Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido
Detalle
Fecha de publicación
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
#DíaDañoCerebral
El 26 de octubre, como cada año desde que en 2007 lo decretase el Consejo de Ministros, se celebra el Día del Daño Cerebral Adquirido (DCA), con la finalidad de sensibilizar a la población y poner el foco en las necesidades de atención, de rehabilitación y reinserción social de las personas con daño cerebral adquirido o sobrevenido.
Con motivo de esta fecha, la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) quiere exponer la necesidad de que el casi medio millón de personas con Daño Cerebral que residen en España puedan acceder a una rehabilitación especializada; independientemente de su localidad de residencia, edad, secuelas o capacidad económica. La neurorrehabilitación es fundamental para que las personas con Daño Cerebral puedan recuperar su antigua normalidad en las mejores condiciones posibles.
La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) organizará en formato online el próximo 26 de octubre a las 10:30 el Acto conmemorativo del Día Nacional del Daño Cerebral, en el que se presentará también un Dossier sobre el Estudio de Investigación "Modelos de Atención al Daño Cerebral en España".
En este acto además se emitirá en primicia el vídeo de lectura del Manifiesto del Día del Daño Cerebral, que por primera vez estará leído por personas con Daño Cerebral.
Así mismo, FEDACE nos invita a colaborar con el Día del Daño Cerebral subiendo a redes sociales una Foto o vídeo con la mano en la cabeza acompañada del hashtag #DíaDañoCerebral
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales.
La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones. Los ictus, también llamados accidentes cerebrovasculares (ACVs), se producen por la interrupción repentina del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. El 44% de las personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño resultante.
Cuando el origen de la lesión cerebral es un golpe, hablamos de traumatismo craneoencefálico (TCE). Muchos de los traumatismos craneoencefálicos que causan daño cerebral se producen por un accidente de tráfico. Otras situaciones que pueden provocar un TCE son los accidentes laborales, las caídas o las agresiones físicas.
Según las áreas de rehabilitación que las trabajan, las secuelas del daño cerebral pueden clasificarse en siete grandes áreas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones y actividades de la vida diaria.
En el siguiente vídeo de FEDACE se explica qué es y cuáles son las causas principales del Daño Cerebral Adquirido: https://youtu.be/0HZkPWEU98s
En función del origen del daño, el tratamiento tendrá diferente orientación:
- Para el ictus, donde una intervención inmediata y dirigida a corregir la lesión vascular cerebral desde los servicios de emergencias sanitarias podrá evitar, en muchos casos, secuelas graves.
- Para los traumatismos cerebrales, donde será necesaria la intervención hospitalaria de los especialistas según la lesión que se haya producido.
- Para los casos de tumores cerebrales, en los que a partir del diagnóstico definitivo se decidirá el tipo de actuación a realizar.
A pesar de estas intervenciones, en un porcentaje de casos quedará una lesión cerebral permanente.
En el momento en que se produce el daño cerebral adquirido una de las consecuencias inmediatas es una alteración del nivel de conciencia, que puede variar desde una situación de confusión transitoria, que se recupera en poco tiempo, a una situación de coma profundo que no siempre va a ser reversible.
Además de afectar al nivel de conciencia, el daño cerebral adquirido puede afectar a otras funciones que dirige el cerebro produciendo alteraciones físicas, cognitivas y alteraciones de la conducta. Como consecuencia, la relación de secuelas incluye: parálisis en una mitad del organismo, dificultad para hablar y para comprender lo que se oye, trastornos de la atención, falta de concentración, trastornos del aprendizaje, irritabilidad, inestabilidad emocional y otros. El grado de las secuelas está relacionado con el grado de la lesión, su extensión, la zona afectada del cerebro, la duración de la interrupción del riego cerebral y también con el estado previo de la persona que sufrió el daño cerebral adquirido.
La atención más adecuada del daño cerebral adquirido se enmarca en el ámbito de la atención sociosanitaria, que facilita la valoración, en cada caso, de las necesidades de los pacientes y define el tipo de recurso asistencial que resulta más indicado para cada persona.
Para saber más:
Aula de Pacientes. Portal de Salud de Castilla y León. Personas cuidadoras.
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/personas-cuidadoras
Aula de Pacientes. Portal de Salud de Castilla y León. Asociaciones de Pacientes y Familiares de Castilla y León
http://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/asociaciones-pacientes-familiares/ictus
Federación Española de Daño Cerebral
https://fedace.org/dia_dano_cerebral.html
Federación Española de Ictus
Sociedad Española de Neurología. La Fundación del Cerebro
http://www.fundaciondelcerebro.es/