Otras drogas
El consumo de drogas sigue presente en nuestra sociedad y puede afectar a personas de cualquier edad, entorno o situación. No siempre es fácil hablar de ello, pero la información clara y sin prejuicios es una herramienta poderosa para la prevención.
Otras drogas
Lo que necesitas saber
Las drogas pueden ser ilegales (como el cannabis, la cocaína, el éxtasis o la heroína) o legales pero mal utilizadas (como ansiolíticos, analgésicos o medicamentos para dormir). Todas pueden generar dependencia, afectar a la salud física y mental, y tener un impacto en la vida personal, familiar, social y laboral.
Señales de alerta
- Cambios bruscos en el estado de ánimo o en el comportamiento.
- Aislamiento social o pérdida de interés por actividades habituales.
- Mentiras o excusas frecuentes.
- Problemas de memoria, concentración o sueño.
- Necesidad constante de dinero sin explicación clara.
¿Por qué se consumen?
No hay una única razón. Detrás del consumo de drogas puede haber muchas realidades diferentes, y entenderlas es el primer paso para prevenir y acompañar.
- Búsqueda de placer o curiosidad: algunas personas comienzan a consumir por experimentar sensaciones nuevas o por "probar", especialmente en la adolescencia.
- Presión del grupo: el deseo de encajar, no sentirse diferente o querer ser aceptado/a puede influir en el inicio del consumo.
- Aliviar malestares emocionales: ansiedad, tristeza, estrés, insomnio o soledad. En ocasiones, las drogas se usan como forma de escape o de "automedicación" emocional.
- Falta de alternativas: la ausencia de actividades de ocio saludables, apoyo emocional o referentes positivos también puede favorecer el consumo.
- Entornos con normalización del consumo: si el consumo está presente en la familia, amistades o medios de comunicación sin mostrar sus riesgos, puede parecer inofensivo.
- Problemas de salud mental no tratados: muchas veces, detrás del consumo hay ansiedad, depresión, traumas u otros trastornos que no han sido abordados.
¿Se puede salir?
Sí. Las adicciones tienen tratamiento. Pedir ayuda a tiempo cambia el rumbo. Existen recursos sanitarios, sociales y comunitarios que ofrecen acompañamiento desde un enfoque profesional y humano.
"No hace falta tocar fondo para pedir ayuda. A veces basta con una conversación sincera."
Prevención para todas las edades
La prevención no empieza cuando hay un problema, sino mucho antes. Se construye en el día a día, en casa, en la escuela, en el barrio… y está al alcance de todas las personas, no solo de profesionales.
Escuchar sin juzgar
Muchas personas consumen en silencio por miedo a ser señaladas o castigadas. Escuchar con respeto y sin prejuicios abre puertas a la confianza. No hace falta tener todas las respuestas, solo estar disponible.
ablar con naturalidad
Poner palabras a lo que preocupa, explicar los efectos reales de las drogas y resolver dudas es parte de la prevención. Cuanto antes se empiece a hablar, más herramientas tendrán niñas, niños y adolescentes para decidir.
Fomentar la autoestima y el manejo emocional
Saber poner límites, reconocer las propias emociones, pedir ayuda o decir "no" son habilidades que se aprenden y protegen frente al consumo.
Cuidar los vínculos
Tener redes de apoyo estables (familia, amistades, profesorado, entorno comunitario…) disminuye el riesgo de iniciarse en el consumo o de desarrollar una adicción.
Prevención adaptada a cada etapa
- Infancia: crear entornos seguros y afectivos, hablar con honestidad, fomentar la autonomía.
- Adolescencia: acompañar sin invadir, estar presentes, generar espacios de diálogo.
- Personas adultas: promover entornos laborales y sociales saludables, facilitar recursos de autocuidado y apoyo emocional.
- Personas mayores: evitar el aislamiento, revisar los tratamientos médicos, vigilar el uso de fármacos con potencial adictivo.
Educar en el uso responsable de medicamentos
Muchas personas inician un consumo problemático con medicamentos legales. Es clave informar sobre sus efectos y evitar la automedicación.
¿Dónde acudir?
- Tu centro de salud: Es el primer punto de contacto para recibir orientación y, si es necesario, derivación a recursos especializados.
- Teléfono de información 012: Ofrece información sobre los recursos preventivos y asistenciales en materia de drogas en Castilla y León. (Consejería de Familia, Junta de Castilla y León)
- Buscador de centros y servicios: Disponible en la web de la Junta de Castilla y León, permite localizar los recursos específicos según la provincia.
"Una persona con un problema de drogas no necesita juicio, necesita apoyo y acompañamiento."