Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal común que puede afectar el ciclo menstrual, la fertilidad y el metabolismo. Conoce sus causas, síntomas y cómo abordarlo de forma integral.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
- Mujer
- Ginecología
- Desequilibrio hormonal
Introducción
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más común en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia estimada entre el 6,5¿% y el 13¿% de las mujeres en España. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal que afecta la ovulación y puede manifestarse con ciclos menstruales irregulares, signos de exceso de andrógenos y presencia de ovarios con múltiples folículos en ecografía. Además, el SOP se asocia con un mayor riesgo de complicaciones metabólicas, cardiovasculares y psicológicas.
Síntomas
Los síntomas del SOP pueden variar entre las pacientes y a lo largo del tiempo. Los más comunes incluyen:
- Irregularidades menstruales (oligomenorrea o amenorrea).
- Hiperandrogenismo clínico (acné, hirsutismo, alopecia androgénica).
- Infertilidad por anovulación.
- Ganancia de peso o dificultad para perderlo.
- Resistencia a la insulina.
- Síntomas psicológicos como ansiedad y depresión.
Diagnóstico
El diagnóstico del SOP se basa en los criterios de Rotterdam, que requieren al menos dos de los siguientes tres hallazgos:
- Oligo- o anovulación.
- Hiperandrogenismo clínico o bioquímico.
- Morfología de ovario poliquístico en ecografía.
Es fundamental excluir otras causas de hiperandrogenismo y disfunción ovulatoria antes de confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
El manejo del SOP debe ser individualizado, considerando los síntomas predominantes y los objetivos de la paciente (por ejemplo, control de síntomas, mejora de la fertilidad, prevención de complicaciones metabólicas). Algunas opciones incluyen:
- Cambios en el estilo de vida:
- Pérdida de peso mediante dieta equilibrada y ejercicio regular.
- Reducción del estrés y mejora de la calidad del sueño.
- Tratamiento farmacológico:
- Anticonceptivos orales combinados para regular el ciclo menstrual y reducir el hiperandrogenismo.
- Metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Agentes antiandrogénicos en casos de hirsutismo o acné severo.
- Tratamiento de la infertilidad:
- Inducción de la ovulación con letrozol o clomifeno.
- Técnicas de reproducción asistida en casos refractarios.
Complicaciones asociadas
El SOP se asocia con un mayor riesgo de:
- Diabetes tipo 2.
- Hipertensión arterial.
- Dislipidemia.
- Enfermedad cardiovascular.
- Apnea del sueño.
- Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.
Impacto emocional y social
Las mujeres con SOP tienen una mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y depresión. Es esencial abordar estos aspectos mediante apoyo psicológico y, cuando sea necesario, intervención profesional.