Infarto agudo de miocardio
El infarto agudo de miocardio, comúnmente conocido como ataque al corazón, ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre a una parte del músculo cardíaco, generalmente por la obstrucción de una arteria coronaria. Esta interrupción puede causar daño permanente al corazón si no se actúa con rapidez.
Infarto agudo de miocardio
- Arteria coronaria
- Arterioesclerosis
- Corazón
Introducción
Un infarto agudo de miocardio (IAM) es una emergencia sanitaria que se produce porque una parte del músculo cardiaco se queda, repentinamente, sin riego debido a la obstrucción de una arteria coronaria. Esta falta de riego produce una lesión del músculo cardiaco, que si no se trata rápidamente producirá la muerte del tejido muscular afectado.
La mayor parte de los infartos agudos de miocardio se producen en personas que sufren enfermedades de las arterias coronarias, ocasionadas por la arterioesclerosis (acumulación de grasa en los vasos sanguíneos). La arterioesclerosis ocasiona un endurecimiento de las arterias y estrecha su calibre interior debido a que se depositan placas de colesterol. Durante un infarto, se produce el desprendimiento o la rotura de alguna placa, ocasionando un coágulo de sangre en el sitio en que se rompió la placa. Cuando ese coágulo bloquea el suministro de sangre de las arterias coronarias del corazón al músculo cardiaco, se produce el infarto.
El infarto agudo de miocardio es una patología frecuente y es una de las causas de mayor mortalidad entre la población española, aunque en los últimos años se ha producido un descenso en esta mortalidad, que se relaciona con la mejora de la atención de las emergencias y de la atención sanitaria y con la reducción del número de fumadores. Sin embargo, dado que la diabetes, la obesidad y el sobrepeso están incrementándose, es posible que estas cifras vuelvan a aumentar.
Causas y factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en factores no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o condiciones previas....) y factores modificables, que son objeto de actuaciones preventivas para reducir el riesgo de la enfermedad.
Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio son:
La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún grado de enfermedad coronaria.
El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres.
Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales como angina de pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades de desarrollar problemas similares que la población que no cumple estas características.
El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no fumadores, las personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más de probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.
Síntomas
Los síntomas de un IAM incluyen:
- Dolor torácico agudo que se localiza habitualmente en el centro del pecho. Este tipo de dolor suele compararse a una sensación de gran peso o de opresión en el pecho.
- Dolor que se desplaza o irradia hacia otras zonas del cuerpo. Es habitual que el dolor se irradie hacia el brazo izquierdo, pero también puede hacerlo a ambos brazos, a la mandíbula, al cuello, a la espalda e incluso al abdomen. En las mujeres se ha observado que la irradiación del dolor es más atípica y puede presentarse en forma de dolor abdominal.
- Dificultad respiratoria .
- Intensa sensación de ansiedad.
- Visión borrosa, mareo y percepción de "luces".
- Tos.
- Sudoración, náuseas o vómitos.
- Sensación subjetiva de gravedad.
La intensidad del dolor puede ser muy variable de unas a otras personas; para muchas es un dolor muy severo que describen "como si tuvieran una losa sobre el pecho". Pero no es así en todos los casos y hay personas que describen sus síntomas como los de una "indigestión".
Los ancianos, las mujeres y algunas personas que presentan enfermedades como la diabetes pueden tener síntomas menos llamativos o apenas perceptibles.
La intensidad del dolor no es lo más importante para detectar que se está produciendo un infarto. Lo fundamental es el conjunto de los síntomas que se produce.
Diagnóstico
En caso de sentir los síntomas descritos, debe avisar inmediatamente al teléfono de Emergencias 112. Le formularán unas preguntas sencillas y usted o sus acompañantes podrán exponer cuáles son los síntomas que siente y si tiene antecedentes de cardiopatía isquémica. Si se sospecha que usted pueda tener un infarto agudo de miocardio, se le trasladará en una unidad móvil medicalizada, donde ya se iniciará el tratamiento del mismo de un modo precoz. Ya en el Hospital, se continuará el tratamiento en el Servicio de Urgencias o en una Unidad Coronaria o de Cuidados Intensivos.
Clásicamente, los síndromes coronarios agudos se clasifican en angor o angina (cuando hay un problema de aporte de oxígeno a las células cardiacas, pero que no llega a producir lesiones en las mismas) e infarto de miocardio (cuando sí se producen lesiones).
Más recientemente, se ha diferenciado entre SCACEST (síndrome coronario agudo con elevación de ST) y SCASEST (síndrome coronario agudo sin elevación de ST).
El infarto con elevación del ST (SCACEST) se considera la forma más grave de presentación del infarto. En este caso, como resultado de una obstrucción total de la arteria coronaria se interrumpe -de forma prolongada- el suministro de sangre al miocardio. Ésta es la causa de que se produzcan grandes daños en una zona amplia del corazón. La mayoría de las personas identifican el infarto con esta forma de presentación.
Tratamiento
El tratamiento actual del infarto agudo de miocardio va dirigido a conseguir la "reperfusión" de la arteria coronaria afectada, es decir, eliminando el trombo que ocluye la arteria y ampliando la zona de estrechamiento producida para permitir, de nuevo, el paso de la sangre. El tratamiento depende del tipo de infarto sufrido, de las disponibilidades de equipamiento y profesionales y del tiempo en que se puede asegurar la atención.
Mientras llega la ambulancia y, salvo que en Emergencias le hayan dicho por teléfono lo contrario, si tiene aspirina a mano y no es alérgico, se recomienda MASTICAR -no tragar entera- una aspirina de adulto de 500mg. La función que cumple la aspirina, en este caso, es ayudar a deshacer el coágulo de la arteria coronaria afectada y restaurar el suministro de sangre al corazón.
En el Síndrome Coronario Agudo, independientemente del tipo de presentación, es necesario adoptar una serie de medidas e iniciar la administración de unos fármacos muy útiles para su tratamiento:
- Priorizar la actuación según el ABC, que consiste en asegurar una vía aérea, respiración y circulación adecuadas.
- Tranquilizar al paciente y buscar un medio seguro de actuación.
- Administrar oxígeno.
- Calmar el dolor, utilizando analgésicos potentes como la morfina si es necesario.
- Administrar antiagregantes como el acido acetil-salicílico u otros.
- Administrar anticoagulantes como la heparina.
- Administrar fármacos que disminuyen el consumo de oxígeno por las células del corazón.
Tipos de tratamiento
Recomendaciones
El proceso de recuperación de un infarto puede durar varios meses. Es muy importante durante este periodo seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios con relación a las actividades que, de manera segura, pueden irse desarrollando.
La rehabilitación comienza durante la hospitalización y es fundamental para conseguir una buena recuperación, tanto física como psicológica. El paciente debe implicarse en todo aquello que puede hacer para reducir el riesgo de un nuevo episodio.
Es necesario seguir las indicaciones del médico que realiza el seguimiento de un paciente tras un IAM, que es quien tiene los datos acerca del estado del corazón y de los tiempos de recuperación que precisa.
Hay dos objetivos importantes que conseguir durante este proceso de recuperación:
- Reducir el riesgo de sufrir otro infarto al corazón, modificando los estilos de vida, siguiendo el tratamiento indicado y tomando conciencia de la importancia de su implicación para conseguir los cambios.
- Restablecer progresivamente la capacidad física para que el paciente pueda reincorporarse a la vida y tareas habituales participando en un programa personal de rehabilitación cardiaca.
Si la persona que sufrió un infarto trabajaba, la vuelta al trabajo dependerá del estado del corazón tras la fase de recuperación, del tipo de trabajo que se realice y del estado de salud general. La mayoría de los pacientes en edad laboral podrán reintegrarse al trabajo pasado un tiempo que tiene relación con el tipo de trabajo que se realiza y que será mayor cuanto mayor esfuerzo requiera. Una persona con una actividad ligera podría reintegrarse al trabajo en menos de dos meses y si realizaba actividades pesadas, este plazo puede llegar a los cuatro meses.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el pronóstico tras sufrir un IAM?
El pronóstico de las personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio es variable y depende en buena medida de:
- La rapidez en recibir el tratamiento tras sufrir el infarto que, en condiciones ideales debe producirse en los primeros 90 minutos tras sufrir los primeros síntomas del infarto agudo de miocardio; por eso es tan importante actuar inmediatamente ante las situaciones de sospecha de un infarto.
- De la respuesta del paciente al tratamiento aplicado en los primeros 28 días tras sufrir un infarto agudo de miocardio.
En los estudios epidemiológicos y en los registros sobre infarto agudo de miocardio, se observa que aproximadamente la mitad de las personas que sufren un infarto agudo de miocardio fallecen en los primeros 28 días tras el infarto. De esas muertes, el 75% se produce en las primeras 24 horas y en el 30% de estos casos el paciente ya estaba ingresado en el hospital.
Si una persona que ha sufrido un infarto agudo de miocardio sobrevive a los 28 días, su pronóstico mejora notablemente, y si se cuida tiene muchas probabilidades de vivir bastantes años. Las personas que sobreviven tras un infarto agudo de miocardio deben seguir los tratamientos que les indiquen sus médicos, hacer rehabilitación y modificar sus estilos de vida para evitar los factores de riesgo que facilitan que se vuelva a repetir otro infarto.
¿Cómo puedo identificar el dolor que provoca un IAM?
Enlaces de interés
La Fundación Española del Corazón, institución privada, sin ánimo de lucro, de carácter nacional, promovida por la Sociedad Española de Cardiología incorpora información ampliada para los pacientes relativa al infarto agudo de miocardio:
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición incluye en el espacio dedicado a pacientes información sobre colesterol:
http://www.seen.es/pdf/pacientes/colesterol.pdf
La Sociedad Española de Patología Respiratoria incluye en el espacio dedicado a pacientes una guía de consejos sobre enfermedades respiratorias en la que un capítulo se destina al tabaco y los fumadores:
http://www.separ.es/doc/pacientes/enf_resp/Cap02.pdf
Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR)
El Hospital Regional Universitario de Málaga y el Servicio Andaluz de Salud disponen de una Guía de ejercicios para pacientes con enfermedad cardiovascular
Asociaciones de pacientes y familiares
Asociación Astorgana para la prevención Cardiaca
Plaza los Marqueses, 9. 24700. Astorga.
Presidente: Mariano García Álvarez, Teléfono 628 22 66 37.
Secretario: Amador Viñas Diez, Teléfono 626 6 5 04 25
Tesorero: José Antonio Hernández Pérez, Teléfono 636 99 86 42
E-mail: amadorvias@yahoo.es
E-mail: joseantoniohernandezperez52@gmail.com
Asociación de Pacientes Vallisoletanos Anticoagulados y Cardiovasculares (AVAPAC VALLADOLID)
Centro Cívico Zona Sur Plaza Juan de Austria, 11 Segunda Planta. 47006 Valladolid
Teléfono: 635 166 714.
Web: www.avapac.org
E-mail: info@avapac.org
Facebook: https://www.facebook.com/avapac
Twitter: https://twitter.com/AVAPAC