Depresión
La depresión es un problema de Salud Mental con importante repercusión en la esfera biopsicosocial del individuo, provocando un malestar significativo que se manifiesta en las relaciones interpersonales, sociales, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento global de la persona.
Depresión
- Salud mental
- Bienestar emocional
Introducción
La depresión es un problema de Salud Mental con importante repercusión en la esfera biopsicosocial del individuo, provocando un malestar significativo que se manifiesta en las relaciones interpersonales, sociales, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento global de la persona.
Las variaciones del estado de ánimo como reacción a diversos acontecimientos vitales, forman parte de la normalidad. En este sentido, no toda tristeza ni desilusión del ser humano constituye una depresión ni precisa ser tratada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
La depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas.
Una de cada cinco personas sufrirá un cuadro depresivo en su vida, aumentando este número si además se suman otros factores como enfermedades médicas o situaciones de estrés.
En el año 2020, la depresión se convertirá en la segunda causa más común de discapacidad.
Actualmente, junto a los cuadros de ansiedad, constituye uno de los motivos de consulta más frecuente en Atención Primaria donde el 25% de las consultas lo son por trastornos mentales, y de ellas el 40% por cuadros afectivos (trastornos depresivos). Así pues, nos encontramos ante un problema de magnitud importante que no siempre es detectado correctamente.
En Castilla y León los trastornos afectivos suponen un 20% en las consultas de los Equipos de Salud Mental y un 25% de los ingresos en las Unidades de Hospitalización Psiquiátricas. El 53% de las personas que presentan un trastorno depresivo sufren otro trastorno mental asociado.
Tipos de depresión
Los Trastornos afectivos constituyen un grupo de enfermedades caracterizados por una sintomatología afectiva básica y común a todos ellos (tristeza, decaimiento, desilusión, incapacidad para el disfrute…), pero diferenciándose por la duración, gravedad y evolución. Comúnmente se habla de "Depresión" como término general para designar a cualquiera de estos trastornos pero desde un punto de vista psiquiátrico hay que matizar y diferenciar unos de otros. Así distinguimos los siguientes:
Episodio depresivo mayor/menor
Debemos pensar en él ante la aparición de síntomas como tristeza vital, pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento matutino, disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, pensamientos recurrentes de muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del sueño, etc. Ante esta situación es recomendable consultar con el médico de Atención Primaria.
Depresión subclínica
Es aquella depresión que puede pasar prácticamente inadvertida porque no se detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del sueño, etc.
Depresión enmascarada o "somatizada"
Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales (sequedad de boca, estreñimiento-diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias (sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo, cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la menstruación, impotencia, etc.).
Depresión con síntomas psicóticos
Síntomas
La depresión es un trastorno del humor (de la afectividad), que se acompaña de alteraciones de la actividad (vitalidad), con pérdida de la capacidad de disfrutar de las cosas (anhedonia) y que frecuentemente cursa con manifestaciones de ansiedad y otros síntomas secundarios o comprensibles en el contexto.
No siempre resulta sencillo detectar un trastorno depresivo. Hay ocasiones que merecen una especial vigilancia porque son sugerentes de estar iniciando o manteniendo una alteración del ánimo que puede requerir intervención médica y está pasando desapercibida. Por ejemplo:
- Aparición de síntomas somáticos inespecíficos (mareos, cefaleas, parestesias…).
- Frecuentar excesivamente la consulta del médico de Atención Primaria y/ o especialistas con quejas inespecíficas y constantes.
- El consumo de gran cantidad de medicamentos, especialmente analgésicos, tranquilizantes, etc. como consecuencia de las múltiples quejas y consultas realizadas en los servicios médicos.
- Estar pasando por una situación de pérdida, crisis o acontecimiento vital con gran trascendencia personal y emocional (fallecimiento de un familiar/ amigo, ruptura matrimonial, desempleo laboral, jubilación, embarazo, etc.)
Cuando concurra alguna de estas circunstancias o situaciones es importante estar alerta tanto por quien las experimenta como por los familiares y allegados. Con ello, se podrá detectar de forma temprana la existencia de un trastorno afectivo y solicitar ayuda profesional si fuera necesario.
Síntomas relacionados con los sentimientos (afectivos)
Causas y factores de riesgo
Existe un amplio grupo de factores de riesgo identificados para la depresión, son factores personales, cognitivos, sociales, familiares y genéticos, cuya presencia puede aumentar el riesgo de padecer una depresión aunque se desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y al momento de la vida en que se desarrollan. Los más significativos son los siguientes:
- Antecedentes personales y/o familiares de depresión.
- Acontecimientos vitales adversos: Pérdida de empleo, soledad y divorcio.
- Historia de abusos sexuales.
- Problemas económicos.
- Enfermedades crónicas que causan dolor y/o discapacidad.
- Abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos…).
- Factores genéticos.
- Haber dado a luz recientemente.
Factores de riesgo de suicidio en personas con depresión mayor
Las personas que sufren una depresión mayor tienen un mayor riesgo de suicidio que el resto de la población, en especial cuando se acompañan de algún factor de riesgo como se refiere a continuación:
- Antecedentes de intentos de suicidio previos y suicidio en la familia.
- Padecer otros trastornos psiquiátricos.
- Aislamiento social (vivir sólo, estar soltero, desempleado, falta de apoyo familiar).
- Impulsividad.
- Desesperanza.
- Eventos vitales tempranos traumáticos.
- Estrés vital.
- Bajo apoyo social-pareja, separación.
- Sexo masculino, edad avanzada.
- Presencia de enfermedades físicas, en especial en el anciano.
- Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas
Diagnóstico
El diagnóstico de la depresión es fundamentalmente clínico. El diagnóstico se hará a través de la entrevista clínica. Las exploraciones complementarias tienen por objeto descartar otras patologías que pudieran explicar el cuadro.
Durante la entrevista clínica es muy importante confiar y trasladar al médico la información que solicite, sobre todo en lo referente a:
- La existencia de antecedentes personales y familiares de patología psiquiátrica.
- El consumo de sustancias y fármacos.
- La existencia del padecimiento de otros trastornos o enfermedades asociados y síntomas somáticos inespecíficos (mareos, cefaleas, dolor, ahogo, etc.).
- El médico preguntará cómo aparecieron los síntomas, desde cuando, incluso, en caso de saberlo, cuál es la causa que ha podido desencadenarlos.
- También puede preguntarle si ha tenido ideas de muerte o suicidio porque es necesario valorar esta posibilidad siempre que se detecte un trastorno depresivo.
En ocasiones el médico puede utilizar herramientas complementarias para el diagnóstico, como por ejemplo escalas o cuestionarios de depresión que pueden ser útiles para la detección y la valoración de la gravedad del episodio.
El diagnóstico de depresión se establece definitivamente si de la clínica explorada se deduce el cumplimiento de unos criterios diagnósticos recogidos en las Clasificaciones CIE-10 y DSM-IV-TR (europea y americana respectivamente).
Tratamiento
Una vez que ha sido diagnosticado el trastorno depresivo por su médico, éste elaborará un Plan de Intervención Individualizado en el que se incluirán las medidas psicofarmacológicas, psicoterapéuticas y psicosociales adoptadas, en función de la clínica observada.
El tratamiento de la depresión se apoya en las siguientes medidas:
Tratamiento psicofarmacológico
Antidepresivos
El tratamiento farmacológico con antidepresivos (AD) es clave para conseguir la remisión y evitar las recaídas y recurrencias. Existe un gran número de principios activos con perfiles neurobioquímicos diferentes. A continuación se detallan algunos de ellos:
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
- Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRNa),
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina ( ISRSN)
- Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina y dopamina (ISRND)
- Antidepresivos Tricíclicos (ADT)
- Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO), etc.
Otros psicofármacos:
- Benzodiacepinas,
- Hipnóticos no benzodiacepínicos,
- Estabilizantes del ánimo, etc.
Tratamiento psicoterapéutico
El tratamiento psicoterapéutico puede aplicarse de forma aislada o en combinación con los tratamientos psicofarmacológicos, siendo esta decisión adoptada tras la evaluación de cada caso concreto por los profesionales sanitarios.
Terapia Electroconvulsiva
La terapia electroconvulsiva (TEC) hoy en día se realiza en algunas circunstancias, bajo control anestésico y con fármacos relajantes musculares, con lo que sus efectos secundarios se han reducido hasta ser comparables a los de una anestesia general.
Recomendaciones
Recomendaciones para el paciente
- Mantener horarios y hábitos regulares (comida y sueño).
- Ejercicio moderado diario (caminar, pasear, etc.).
- No consumir bebidas alcohólicas mientras se toma medicación antidepresiva.
- Evitar excitantes (cafeína, té, cola, etc.).
- Evitar situaciones estresantes.
- Cumplir rigurosamente el tratamiento.
- Consultar con el médico cualquier duda que se plantee a lo largo del tratamiento: efectos secundarios, cese de la toma de medicación, etc.
- No tomar decisiones trascendentes en los momentos de mayor gravedad clínica.
- Solicitar ayuda a la familia, amigos y a los profesionales sanitarios ante una situación crítica.
Recomendaciones para la familia
Para la familia puede resultar difícil comprender que lo que le ocurre a su ser querido es una enfermedad y que es la causante de su incapacidad para disfrutar de actividades que antes le resultaban placenteras y ahora le resultan desagradables.
Los siguientes consejos pueden ayudarles a hacer más fácil la recuperación de su familiar.
- Desdramatizar y hablar de la enfermedad con normalidad.
- Evitar estigmatizar y culpabilizarse con actitudes de reprobación.
- No forzar al desarrollo de actividades de ocio (vacaciones, etc.) como solución al trastorno.
- Mostrar paciencia y comprensión, saber escuchar.
- No insistir en que realice actividades que antes le causaban agrado hasta que el paciente, por su mejoría, se sienta capaz.
- Colaborar con las indicaciones marcadas por el médico o cualquier otro profesional que implican al entorno familiar o más cercano del paciente.
Preguntas frecuentes
¿Quién trata la depresión?
Los trastornos afectivos son uno de los motivos más frecuentes de consulta en los centros de salud de Atención Primaria. Los médicos de familia, diagnostican y tratan adecuadamente la depresión en sus consultas. También realizan el seguimiento de sus pacientes durante la duración de todo su proceso valorando la necesidad de modificar la medicación, de realizar una consulta/derivación con el psiquiatra u otro especialista.
La mayoría de los trastornos depresivos pueden ser manejados por el Médico de Familia pero existen una serie de circunstancias en las que es preciso derivar al especialista en salud mental:
- Cuadros depresivos con síntomas psicóticos o si se trata de un trastorno bipolar.
- Depresión con sintomatología grave o atípica.
- Riesgo elevado de suicidio o intentos previos.
- Depresión recurrente con episodios frecuentes.
- Falta de respuesta a un tratamiento adecuado o respuesta parcial tras 4-6 meses de tratamiento.
- Comorbilidad psiquiátrica severa (presencia de un 2º trastorno psiquiátrico asociado).
- Presencia de enfermedad física grave.
- Depresión en mujer embarazada. - Presencia de trastornos de la personalidad.
- Abuso de tóxicos.
Cuando su médico de Atención Primaria valore la existencia de alguna de estas circunstancias derivará a su paciente al Equipo de Salud Mental del Área de Salud correspondiente a su domicilio.
¿Cuánto tiempo hay que estar tomando la medicación, después de haber superado el proceso depresivo?
Asociaciones de pacientes y familiares
Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)
FEDERACIÓN SALUD MENTAL CASTILLA Y LEÓN
Plaza Marcos Fernández nº 2 Oficina F (Parquesol) 47014 Valladolid
Teléfono / Fax: 983 301 509
E-mail: info@saludmentalcyl.org
Web: https://saludmentalcyl.org/
Acceso adaptado para personas con movilidad reducida desde C/ Ciudad de la Habana nº 9
FEAFES - ARANDA (FESMA)
Pza. San Esteban, nº 8, Bajo
09400 Aranda de Duero (Burgos)
Teléfono: 947 546 080
E-mail: aranda@feafescyl.org
FEAFES - ÁVILA (FAEMA)
C/ Capitán Méndez Vigo, nº 10 Bajo, 05003 (Ávila)
Teléfono: 920 352 732
Teléfono: 920 223 456
E-mail: avila@feafescyl.org
FEAFES - BURGOS (PROSAME)
C/ Juan de Padilla, nº 12 - 14, 09006 (Burgos)
Teléfono / Fax: 947 223 916
E-mail: burgos@feafescyl.org
FEAFES - LEÓN (ALFAEM)
Pza. de las Cortes Leonesas, nº 9, 1º Izq., 24003 (León)
Teléfono / Fax: 987 210 126
E-mail: leon@feafescyl.org
FEAFES - MIRANDA (ASAYEME)
C/ Los Almacenes, nº 18 - 20
09200, Miranda de Ebro (Burgos)
Teléfono / Fax: 947 312 801
E-mail: miranda@feafescyl.org
FEAFES - PALENCIA (AFES)
C/ Asterio Mañanós, nº 6, 34005 (Palencia)
Teléfono / Fax: 979 746 342
E-mail: palencia@feafescyl.org
FEAFES - SALAMANCA (AFEMC)
C/ Castroverde nº 22, 37008 (Salamanca)
Teléfono / Fax: 923 190 150
E-mail: salamanca@feafescyl.org
FEAFES - SEGOVIA (AMANECER)
C/ Altos de la Piedad, s/n, 40002 (Segovia)
Teléfono: 921 431 608
Fax: 921 429 564
E-mail: segovia@feafescyl.org
FEAFES - SORIA (ASOVICA)
Polígono Industrial Las Casas, C/ D, Parcela 54, Nave 7, 42005 (Soria)
Teléfono: 975 232 196
Fax: 975 214 196
E-mail: info@asovica.es