Diabetes
La diabetes es una enfermedad causada por el exceso de azúcar en la sangre. Existen dos tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Además existen otros tipos, como la diabetes gestacional y las diabetes secundarias a otras enfermedades.
Diabetes
- Diabetes Mellitus
- Glucosa
- Sangre
- Insulina
Introducción
La diabetes es una enfermedad causada por el exceso de azúcar en la sangre. Existen dos tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Además existen otros tipos, como la diabetes gestacional y las diabetes secundarias a otras enfermedades.
En el caso de la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina por lo que la sintomatología comienza a manifestarse muy pronto, en edades infantiles o juveniles lo que hace necesario el tratamiento sustitutivo de esta hormona de por vida.
En la diabetes tipo 2 el páncreas si produce insulina pero en cantidad insuficiente o no funciona correctamente por lo que las células no reaccionan adecuadamente. La diabetes tipo 2 es, con diferencia, la más frecuente (en torno al 90% de los casos), y es la más susceptible a actuaciones de prevención. La edad avanzada, la obesidad, la presencia de historia familiar de diabetes, el sedentarismo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipemia son factores de riesgo que se asocian con el desarrollo de esta enfermedad.
La mayor parte de los casos de diabetes mellitus tipo 2 se producen acompañadas de un Síndrome Metabólico (en el que se asocian diabetes, hipertensión arterial, aumento de los niveles de colesterol, triglicéridos y/o ácidoúrico y sobrepeso). El Síndrome Metabólico incrementa el riesgo cardiovascular y es una causa fundamental de muerte en los países desarrollados.
Causas y factores de riesgo
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune. El sistema inmunitario cuya función principal es defendernos de las infecciones puede equivocarse y reconocer como ajeno un tejido propio y destruirlo. En el caso de la diabetes mellitus tipo 1 son atacadas y destruidas las células productoras de insulina, por lo que no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
El inicio de este ataque autoinmune se produce por una combinación de factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales, los virus parecen los candidatos más probables. Hasta el momento no se han identificado causas específicas que puedan desencadenar esta enfermedad en personas que deben tener previamente una susceptibilidad genéticamente condicionada.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se relaciona con diversos factores tanto hereditarios como relacionados con el estilo de vida (obesidad, inactividad física, estrés), y algunas enfermedades pueden actuar como desencadenantes. Por lo tanto, laalimentación sana, el control del sobrepeso, la ausencia del tabaco y el incremento de la actividad física regular constituyen la mejor forma de prevenir la diabetes y de evitar sus complicaciones.
También están indicadas las actuaciones de prevención secundaria (detección precoz de la enfermedad), a través de la medición del nivel de glucosa en la sangre, especialmente en personas con factores de riesgo; y las actividades de prevención terciaria, que permiten mejorar la calidad de vida del diabético, a través de su implicación en el autocuidado y control de su propia enfermedad una vez que esta ya se encuentra instaurada, incidiendo especialmente en actividades de educación sanitaria en aspectos como la dieta, cuidado de los pies, actividad física, administración de insulina, etc
Síntomas
Los principales síntomas de la diabetes son:
- Sentir muchas ganas de orinar (poliuria).
- Sentir mucha sed (polidipsia).
- Notar pérdida de peso y pérdida de masa muscular
- Tener mucho apetito (polifagia).
- Sentir cansancio (astenia)
En el caso de la diabetes tipo 1, estos síntomas se pueden desarrollar rápidamente, en semanas o incluso días mientras que en la diabetes tipo 2 pueden, en ocasiones, no apreciarse.
Recuerde que la aparición de sed y el aumento del volumen de orina son a menudo los primeros síntomas de la diabetes.
La aparición y severidad de las complicaciones crónicas microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) viene determinada en mayor medida por el grado de control glucémico, mientras que el desarrollo de las complicaciones macrovasculares (cardiopatía isquémica, claudicación intermitente y enfermedades cerebrovasculares) depende más de la presencia asociada de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipemia, tabaquismo y obesidad) que del grado de hiperglucemia.
Entre las complicaciones agudas cabe destacar la importancia de identificar y tratar adecuadamente la hipoglucemia y la hiperglucemia para evitar consecuencias mayores.
Diagnóstico
Ante la aparición de síntomas clásicos de diabetes, el médico solicita una o más analíticas confirmatorias. No obstante, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 no presentan sintomatología alguna, y puede detectarse en controles rutinarios o por otro motivo. Los médicos de familia, cada vez más, detectan la diabetes de forma activa, solicitando analíticas a las personas con factores de riesgo de presentar diabetes.
El nivel normal de azúcar en la sangre es de en torno a 90 mg/dl, y tras una comida, este aumenta a casi 126 mg/dl.
El diagnóstico consiste en la confirmación de un valor de glucosa en sangre claramente elevado (habitualmente superior a 200 mg/dl) en el contexto de los síntomas antes mencionados.
El diagnóstico se realiza inicialmente mediante la determinación glucosa en ayunas. Actualmente se considera patológico un valor repetido de glucosa mayor de 126 mg/dl.
Para realizar esta prueba basta con una gota de sangre obtenida mediante un pequeño pinchazo en el dedo, puede realizarse con un medidor de glucosa, "glucómetro", o bien en la consulta del médico o en una farmacia. En muchos casos, el diagnóstico también puede realizarse midiendo la glucosa y los cuerpos cetónicos ("acetona") en la orina, con una tira reactiva. En general, no existe azúcar en la orina si el nivel de azúcar en la sangre es inferior a 180 mg/dl.
Tratamiento
El primer escalón terapéutico debe concentrarse en adoptar una alimentación saludable controlando la cantidad de hidratos de carbono ingeridos y relacionándolo con la actividad física realizada.
Los alimentos con azúcares rápidos (hidratos de carbono rápidamente absorbibles) producen niveles de azúcar en la sangre muy elevados porque el azúcar llega a la sangre en un corto espacio de tiempo, son aquellos que contienen azúcar refinado (dulces, mermeladas, caramelos que favorecen el exceso de peso y deben ser evitados y frutas y leche que deben ser adecuadamente restringidos),. Por lo tanto, es mejor ingerir azúcares lentos (hidratos de carbono lentamente absorbibles) contenidos en alimentos como patatas, pan, cereales, legumbres, harinas, ya que son mucho más seguros para el diabético porque llegan a la sangre más lentamente y permiten que el organismo los absorba antes de que se acumulen en la sangre, lo que si que hay que hacer es controlar las cantidades para evitar el sobrepeso. Es preciso tener en cuenta que la fibra contenida en los alimentos también favorece el retraso en la absorción de los azúcares.
Hay que tener en cuenta que la actividad físicadisminuye el nivel de azúcar en la sangre. Es preferible el ejercicio regular, porque fases súbitas de ejercicio vigoroso pueden causar problemas con el control del azúcar en la sangre.
Recomendaciones
La Guía de práctica Clínica de diabetes mellitus tipo 2 avalada por la Sociedad castellano-leonesa de endocrinología diabetes y nutrición establece recomendaciones para favorecer el autocuidado de la salud de los pacientes con diabetes. A continuación se exponen las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones para el autocuidado de la piel
- Abandone el consumo de tabaco.
- Es importante mantener la piel bien hidratada, y para ello se deben tomar líquidos en abundancia.
- Es preferible usar un jabón con ph neutro en la ducha diaria.
- Hay que evitar los restos de jabón en la piel y secarse cuidadosamente poniendo especial interés entre los dedos de los pies y en los pliegues del cuerpo entre los que suele mantenerse la humedad.
- Es conveniente usar crema hidratante después de la ducha.
- Es preferible usar prendas de tejidos naturales (hilo, algodón, etc.).
- Recuerde autoexplorarse el cuerpo cuando se lave, para así poder detectar la posible existencia de lesiones (heridas, manchas, nódulos, etc.).
- Modere la exposición al sol y utilice cremas con alto factor de protección.
Y recuerde que siempre que detecte problemas en la piel deberá consultarlo con los profesionales sanitarios.
Recomendaciones para el autocuidado de la boca
- Lávese los dientes tras cada comida durante 1 ó 2 minutos usando cepillo de dureza media/suave y finalice la limpieza utilizando seda dental. Acuérdese de cepillar también la lengua. Recuerde que es aconsejable cambiar el cepillo dental cada 3 meses.
- Si usted lleva dentadura postiza o utiliza algún tipo de prótesis dental, debe lavarla, al menos, una vez al día.
- Abandone el consumo de tabaco.
- Y recuerde acudir al dentista 1 ó 2 veces al año para revisar el estado de su boca.
Recomendaciones para el cuidado de los ojos
Preguntas frecuentes
A continuación se muestran las preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Diabetes.
¿Puedo tener diabetes sin saberlo?
La diabetes, inicialmente, puede pasar desapercibida y no provocar síntomas. Sin embargo, es muy importante diagnosticarla y tratarla a tiempo porque una diabetes mal controlada puede producir a la larga complicaciones importantes a nivel de los ojos, el riñón, el corazón y las terminaciones nerviosas fundamentalmente.
¿Es verdad que puedo prevenir la diabetes llevando una alimentación adecuada?
La diabetes es una enfermedad relacionada con diversos factores tanto hereditarios como relacionados con el estilo de vida (obesidad, inactividad física, estrés), también el embarazo y algunas enfermedades pueden actuar como desencadenantes.
Por lo tanto todas las modificaciones en el estilo de vida que incorporemos relacionadas con realizar actividad física de manera regular, fomentar la alimentación saludable basada en la dieta mediterránea (consumo de aceite de oliva en lugar de grasas saturadas, aumento del consumo de pescado, frutas y legumbres en lugar de carbohidratos de absorción rápida), moderar el consumo de proteínas de la dieta y el alcohol, va a contribuir al retraso o prevención de la aparición de la enfermedad en personas predispuestas.
¿Es adecuado el consumo de alimentos para diabéticos?
Respecto al consumo de alimentos para diabéticos hay que tener en cuenta que no son todos iguales, son preferibles los que utilicen sacarina como edulcorante. Es muy importante leer siempre las etiquetas de los productos para comprobar su composición y el tipo de edulcorante empleado en su fabricación ya que pueden contener fructosa.
¿Puedo beber alcohol?
Enlaces de interés
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición incluye en el espacio dedicado a pacientes información sobre diabetes:
Guiasalud, organismo del Sistema Nacional de salud dispone de una sección dedicada a pacientes y ciudadanos en la que destaca los consejos sobre el cuidado del pie diabetico y para prevenir una hipoglucemia:
http://portal.guiasalud.es/egpc/diabetes/pacientes/documentos/ip_cuidados_de_los_pies.pdf
http://portal.guiasalud.es/egpc/diabetes/pacientes/documentos/ip_hipoglucemia.pdf
La American Diabetes Association dispone de recursos de interés para la diabetes en español:
http://www.diabetes.org/espanol/
La Sociedad Española de Diabetes responde a múltiples preguntas relacionadas con la diabetes en:
http://www.sediabetes.org/apartado.asp?seccion=60&apartado=81&iMenu=9
Recursos y guías
Guías
Historias reales
Vídeos
- Paciente Activo en Diabetes Mellitus tipo 2
- Ejercicios para diabéticos o personas con metabolopatías - Parte 1
- Ejercicios para diabéticos o personas con metabolopatías - Parte 2
- Ejercicios para diabéticos o personas con metabolopatías - Parte 3
- Ejercicios para diabéticos o personas con metabolopatías - Parte 4
- Ejercicios para diabéticos o personas con metabolopatías - Parte 5
- Experiencia Programa Paciente Activo en Diabetes Mellitus tipo 2
- Paciente Activo: Los protagonistas
- Paciente Activo: Vivencias en el confinamiento
- Paciente Activo en Diabetes Mellitus tipo 2 - Gerencia de Atención Primaria de León
- Paciente activo en Diabetes Mellitus tipo 2 - Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este - Barrio España
- Diabetes Mellitus tipo 1 - Administración de insulina
- Diabetes Mellitus tipo 1 - Técnicas de autoanálisis
- Información sobre la Diabetes Mellitus tipo 1
- Cuida tu Diabetes tipo II