Día Mundial del Donante de Sangre
Día Mundial del Donante de Sangre
Origen del Día Mundial del Donante de Sangre
El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra cada 14 de junio desde 2004, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre, la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (1868–1943), descubridor de los grupos sanguíneos ABO, fundamental para la seguridad en las transfusiones.
Esta jornada tiene como objetivo agradecer a los donantes voluntarios y concienciar sobre la necesidad constante de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros, esenciales para salvar millones de vidas cada año.
Importancia de la donación de sangre
La sangre no se puede fabricar. Solo se puede obtener gracias a personas voluntarias que deciden donar de forma altruista. Una sola donación puede salvar hasta tres vidas. Las transfusiones de sangre son esenciales en múltiples situaciones:
-
Tratamientos oncológicos.
-
Cirugías mayores y trasplantes.
-
Complicaciones en el parto.
-
Anemias graves, especialmente en enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis.
-
Accidentes o emergencias con pérdida masiva de sangre.
¿Qué se necesita para donar sangre?
Los criterios pueden variar ligeramente según el país, pero en general, para ser donante de sangre en España se requiere:
-
Tener entre 18 y 65 años.
-
Pesar más de 50 kg.
-
Gozar de buena salud.
-
No estar en ayunas.
-
No haber donado sangre en los últimos 2 meses (hombres) o 3 meses (mujeres).
-
No haber tenido prácticas de riesgo o enfermedades que contraindiquen la donación.
Antes de la donación, se realiza un breve reconocimiento médico y una analítica para garantizar que donar no supondrá un riesgo ni para el donante ni para el receptor.
Situación actual en España
En 2023, España registró 1.122.239 donantes de sangre y/o componentes sanguíneos, con un total de 1.678.033 donaciones. El 16,16% de los donantes fueron nuevos. La media de donaciones por donante fue de 1,50, y el índice medio de donación se situó en 35,4 por mil habitantes. Estas donaciones permitieron realizar 1.740.025 transfusiones y atender a más de 464.422 pacientes.
Sin embargo, se observó un descenso del 2% en el número de donantes respecto al año anterior, lo que representa unos 23.000 donantes menos. Este descenso se enmarca en una tendencia negativa desde 2010, año en el que se alcanzó el máximo histórico con 1.275.000 donantes.
Situación en Castilla y León
En 2024, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (CHEMCYL) registró 108.827 donaciones, cifra similar a las 108.640 del año anterior. De estas, 97.926 fueron donaciones de sangre, 8.355 de plasmaféresis y 2.546 de aféresis de plaquetas.
Por provincias, Ávila, Burgos, Segovia y Valladolid aumentaron sus cifras de donación respecto a 2023. En cambio, León, El Bierzo, Palencia, Salamanca, Soria y Zamora experimentaron descensos. Castilla y León necesita alrededor de 450 donaciones diarias para cubrir las necesidades asistenciales de sus hospitales.
¿Cómo puedo participar?
-
Infórmate y dona sangre. Puedes acudir a centros de transfusión o unidades móviles. En Castilla y León, consulta el Centro de Hemoterapia y Hemodonación
.
-
Comparte tu experiencia. Habla con familiares, amigos y en redes sociales sobre tu experiencia donando. Ayuda a desmontar mitos y a animar a otros a convertirse en donantes.
-
Participa en actividades. Muchas ciudades organizan campañas especiales, jornadas de puertas abiertas o eventos de sensibilización en torno al 14 de junio.
-
Hazte donante habitual. No solo en fechas señaladas. La necesidad de sangre es constante durante todo el año.