Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

viernes, 13 de junio de 2025

Origen del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

El 13 de junio se conmemora el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, una iniciativa promovida por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) junto a diversas sociedades científicas y organismos sanitarios. Su objetivo es concienciar a la población sobre los peligros de la exposición solar sin protección y promover hábitos saludables para prevenir el cáncer de piel, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Europa. La campaña se alinea con los esfuerzos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.


El cáncer de piel: qué es y por qué es importante prevenirlo

El cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células cutáneas y suele desarrollarse en zonas expuestas al sol, aunque también puede aparecer en otras partes del cuerpo. Se clasifica en dos grandes grupos:

  1. Melanoma: el más agresivo, pero menos frecuente. Se origina en los melanocitos (células productoras de pigmento).

  2. Cáncer de piel no melanoma: incluye el carcinoma basocelular (el más común) y el carcinoma espinocelular.

Signos y síntomas a los que debemos estar atentos

  • Cambios en la forma, color o tamaño de un lunar.

  • Aparición de nuevas manchas en la piel.

  • Heridas que no cicatrizan.

  • Picor, sangrado o costras persistentes.

La regla del ABCDE ayuda a identificar un posible melanoma:

  • Asimetría

  • Bordes irregulares

  • Color variado

  • Diámetro mayor de 6 mm

  • Evolución o cambios en el tiempo


Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico precoz es fundamental. Se realiza mediante una exploración dermatológica, habitualmente con dermatoscopia. En caso de sospecha, se procede a una biopsia.

Los tratamientos varían según el tipo y la extensión del cáncer, e incluyen cirugía, crioterapia, terapia fotodinámica, inmunoterapia, radioterapia o quimioterapia.

Factores de riesgo

  • Exposición excesiva al sol o a cabinas de bronceado.

  • Piel clara o antecedentes de quemaduras solares.

  • Historia familiar o personal de cáncer de piel.

  • Gran número de lunares o presencia de lunares atípicos.

  • Sistema inmunológico debilitado.


¿Cómo puedo participar?

  • Evita la exposición solar entre las 12 y las 16 h, cuando la radiación UV es más intensa.

  • Utiliza protección solar de amplio espectro (mínimo FPS 30) y reaplica cada 2 horas.

  • Usa ropa protectora, sombreros y gafas de sol homologadas.

  • Evita las cabinas de bronceado.

  • Autoexplórate la piel una vez al mes y acude al dermatólogo ante cualquier cambio.

  • Comparte esta información con familiares y amigos. La prevención salva vidas.