¿Quién, qué y cómo notificar reacciones adversas a vacunas ?
La vigilancia, detección y comunicación de reacciones adversas a vacunas (RAV) es prioritaria para el Programa de Vacunaciones, especialmente en una campaña de vacunación y ante la introducción de una nueva vacuna en el calendario vacunal, ya que:
- Permite identificar RAV graves que de otro modo se habrían detectado al cabo de muchos años o no se habrían descubierto nunca.
- Ayuda a descubrir nuevas asociaciones entre el uso de vacunas y la aparición de RAV o a establecer en qué grupos de pacientes es más probable que estas reacciones sucedan.
La notificación de reacciones adversas a medicamentos puede ser realizada un profesional sanitario o un ciudadano.
Todas las sospechas de reacciones adversas a vacunas, pero sobre todo las reacciones desconocidas, raras o poco frecuentes y las graves, a través de la tarjeta amarilla o mediante la notificación online.
En las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a vacunas se deberá indicar con claridad los siguientes datos:
-
El nombre comercial de la vacuna, indicando el tipo de presentación (multidosis o jeringa precargada).
-
El número del lote utilizado en la vacunación.
-
La vía de administración
-
La dosis de vacuna administrada (1ª, 2, etc.)
-
Si ha recibido otra vacunación simultáneamente; se deben incluir los datos correspondientes (marca de la vacuna, lote y fechas de vacunación).
Si tienen cualquier duda o precisan más información también pueden dirigirse al teléfono del Centro Regional de Farmacovigilancia 983 413600 Ext. 806368