• El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, el primero de Castilla y León, responde a la voluntad de ambas instituciones de potenciar su tradicional cooperación a través de una nueva entidad en la que se afronten proyectos investigadores multidisciplinares que aprovechen las realidades ya existentes para convertir al IBSAL en referente internacional en áreas como el cáncer, las neurociencias y la investigación cardiovascular, sin que ello suponga renunciar a la implicación en otros ámbitos potenciales

  • El consejero de Sanidad y el rector de la USAL han firmado hoy el convenio de colaboración para la constitución de esta nueva entidad


El INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA (IBSAL) se constituye como un espacio para la investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud.


Así se expresa en el convenio que el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, en su condición de presidente de la Gerencia Regional de Salud y el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, han firmado hoy para establecer las condiciones de colaboración entre ambas instituciones para la constitución y desarrollo del IBSAL.


La creación de esta entidad científica puede valorarse como un hito en la cooperación que la Consejería de Sanidad y la Institución educativa superior salmantina vienen desarrollando y que ha posibilitado la configuración de equipos multidisciplinares para abordar proyectos de investigación conjuntos, aprovechando así al máximo los recursos humanos y materiales disponibles y promoviendo la captación de fondos.


Este nuevo ámbito de encuentro entre la Junta y la Universidad de Salamanca se basada en tres realidades: en un sólido historial de colaboraciones, en distintos campos de investigación y docencia y que vincula al Complejo Asistencial Universitario y al Área de Atención Primaria salmantinos con la Universidad a través de entidades como el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, las Facultades de Medicina, Biología y Farmacia y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia; en el marco legislativo vigente, ya sea a través de normas nacionales o de la Ley 17/2002 para la fomento y la coordinación general científica en Castilla y León, que promueve la asociación de hospitales y centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud con universidades, organismos públicos de investigación y otros centros públicos o privados investigadores, con el fin de constituir institutos de investigación sanitaria multidisciplinares y multiinstitucionales; y en la decidida voluntad de las ambas partes de que Salamanca sea la sede del primer Instituto de Investigación Biomédica de Castilla y León, al cumplir el Complejo Asistencial Universitario salmantino con los requisitos de calidad científica y con las características necesarias (hospital universitario, con una trayectoria investigadora consolidada y de calidad, en términos de volumen de proyectos nacional o internacionales y de publicaciones, con un espacio físico propio destinado a la investigación) fijados por el Instituto de Salud "Carlos III" para la creación de nuevas entidades de este tipo.


El INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA responde a la convergencia de una serie de factores de calidad -avalada por una larga trayectoria en proyectos de investigación cooperativa-, geográficos -al existir una alta densidad de centros investigadores en un pequeño radio de acción- y de rentabilidad -ya que se ha acometido en los últimos años una fuerte inversión en infraestructuras para la investigación, como puede ser la sede del Instituto de Neurociencias de Castilla y León o la planta habilitada en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca-.


El IBSAL nace con el planteamiento de convertirse en una estructura de investigación referente para Castilla y León y el oeste de Portugal, de manera que pueda consolidar el liderazgo internacional en áreas como el cáncer, las neurociencias y la investigación cardiovascular, sin renunciar a la implicación en otros ámbitos.


Para, precisamente, responder a este proyecto, su labor se estructurará en seis áreas prioritarias, cuatro de carácter vertical -cáncer; neurociencias; cardiovascular; y enfermedades infecciosas, inflamatorias, metabólicas y degenerativas- y otras dos transversales -terapia celular y Atención Primaria, salud y epidemiología-, que a su vez cuentan con 31 líneas de trabajo y ocho plataformas o servicios científico-técnicos -genómica y proteómica, microscopía, diagnóstico molecular y celular, bioinformática y estadística, desarrollo de fármacos, biobancos, CAIBER y animalario- que darán apoyo a sus actividades.


En cuanto a su estructura interna de funcionamiento, el IBSAL se organiza a través de órganos de gobierno -consejo rector y comisión delegada-, el director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, órganos de consulta -comité científico externo y comisión de investigación- y órgano gestor que, de forma provisional, será el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León.



APUESTA ESTRATÉGICA


El acuerdo para la puesta en marcha del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA se enmarca en la política general de la Junta de Castilla y León de fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en la Comunidad autónoma, coincidente con las políticas científicas tanto nacionales como internaciones referidas a la creación de centros e institutos de excelencia y redes de investigación españolas y europeas para cuyo logro es necesario la concentración de esfuerzos, tanto públicos como privados, de distintos grupos e instituciones, en este caso, dirigidos al desarrollo de investigación excelente en Biomedicina.


También se referencia a la cooperación transfronteriza entre Castilla y León y Portugal.


La puesta en marcha de esta entidad en Salamanca es, asimismo, el primer paso para extender estos institutos a otras universidades y complejos asistenciales universitarios de Castilla y León


Se trata, por tanto, de una apuesta estratégica que, además de potenciar la investigación, facilitará oportunidades científicas, tecnológicas y empresariales tanto para la entidad como a sus integrantes.


El IBSAL albergará a investigadores, grupos de investigación y servicios/plataformas de apoyo pertenecientes al Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, a la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca y a los servicios y grupos de investigación dirigidos por el persona docente investigador de la Universidad de Salamanca que desarrollan su actividad en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y en los departamentos universitarios que realizan investigación en el área biosanitaria o en cualesquiera otros centros y organismos que en el futuro pudieran decidir las partes firmantes de este convenio.


El personal docente e investigador que se integre en el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA mantendrá el régimen jurídico que, en cada caso, sea aplicable en función de la entidad de la que dependan, manteniendo los derechos y los deberes que tengan establecidos en la normativa que le sea de aplicación.


Completado el paso de creación y puesta en marcha del IBSAL, el siguiente objetivo será alcanzar la acreditación del mismo por parte del Instituto de Salud "Carlos III", de manera que la entidad salmantina cuyo convenio de constitución ha sido firmado hoy por el consejero Álvarez-Guisasola y por el rector Hernández, entre en el grupo de trece centros que actualmente está acreditados en España con el objetivo de acercar la investigación básica y clínica y potenciar el concepto de hospital también como centro de investigación.