El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha presentado hoy el Catálogo de Pruebas Diagnósticas Básicas en Castilla y León, creado con el objetivo de facilitar a los médicos de Atención Primaria una herramienta de trabajo apropiada y moderna para mejorar su capacidad de resolución ante el crecimiento progresivo de la demanda asistencial, catálogo que además ampliará la accesibilidad de los ciudadanos a pruebas complejas en el primer nivel asistencial



La Consejería de Sanidad ha entendido que la capacidad de resolución efectiva debe considerarse como un elemento inherente a la organización sanitaria, pero muy especialmente al ámbito de la atención primaria, donde se deben resolver más del 85% de los problemas de salud de la población, incidiendo de esta forma en una mayor y mejor atención al paciente y evitando la sobrecarga innecesaria de los hospitales con determinados procesos.


El documento, que dispone de un total de 203 fichas de pruebas diagnósticas y es además un compromiso de la Consejería de Sanidad para la presente Legislatura, no se limita a un listado de pruebas (concretas o por grupos -p.e. radiología ósea-), sino que además define las principales indicaciones de cada una, la interpretación de resultados, las aclaraciones sobre la preparación del paciente o el manejo de las muestras, haciendo observaciones pertinentes para un uso racional de las pruebas.


Se trata de un catálogo para cuya elaboración se ha contado con la colaboración de sociedades científicas de médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, así como expertos de ambos niveles asistenciales y de los servicios implicados (análisis clínicos, hematología, radiodiagnóstico o microbiología).


Los objetivos fundamentales que persigue este documento de trabajo son los siguientes:


o lograr una mayor resolución de los problemas más prevalentes y demandados en Atención Primaria.

o homogeneizar la oferta de pruebas diagnósticas en todas las áreas sanitarias de Castilla y León.

o reforzar el uso racional de las pruebas y procedimientos diagnósticos.



Los médicos podrán hacer además una evaluación periódica sobre la adecuación y pertinencia en la solicitud de cada prueba, ya que el catálogo se incorporará a la historia clínica informatizada y se integrará con las guías clínicas asistenciales ya disponibles.


Como se trata de una primera edición, sus contenidos podrán revisarse y actualizarse en internet a partir del seguimiento que se realice por los profesionales en su consulta diaria.


Otro objetivo se centra en la mejora de la coordinación entre niveles asistenciales, de forma que el paciente pluripatológico o crónico sea diagnosticado y tratado en el entorno sanitario más favorable. En este sentido, el catálogo de pruebas se considera clave para lograr esta atención integral, siendo determinante la gestión por procesos integrados entre niveles y favoreciendo las consultas inmediatas y las guías de práctica clínica compartida.


Es posible también, a partir de este catálogo, orientar las actividades formativas que se diseñan cada año de manera que se potencie el aprendizaje de determinadas técnicas diagnósticas y su interpretación, como medio para mejorar la práctica clínica.



CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN


La Consejería de Sanidad ha llevado a cabo varias acciones en la línea de mejorar la capacidad resolutiva en Atención Primaria, en consonancia también con los compromisos adquiridos en la Estrategia AP-XXI, entre las que destacan:


1. Incrementar la capacidad diagnóstica y terapéutica en los centros de salud con dotación de equipamiento para electrocardiografía, espirometría o doppler vascular, así como la implantación progresiva de ecógrafos y retinográfos en función de las disponibilidades presupuestarias.

2. Mejorar la formación de los profesionales en el uso y manejo de las técnicas diagnósticas y terapéuticas.

3. Incrementar la accesibilidad a más pruebas diagnósticas.

4. Facilitar información mediante la elaboración y puesta en marcha de las guías clínicas asistenciales (22 documentos disponibles en el portal sanitario) en la aplicación informática para Atención Primaria MEDORA.


Las pruebas diagnósticas solicitadas desde Atención Primaria en 2009 han sido las siguientes (por áreas de salud):

SOLICITUDES DE LABORATORIO

(pacientes)

SOLICITUDES DE RADIOLOGÍA

(pacientes)

ÁVILA

78.727

5.827

BURGOS

160.906

41.389

LEÓN

165.558

38.338

BIERZO

72.609

18.291

PALENCIA

111.549

37.061

SALAMANCA

162.747

17.842

SEGOVIA

54.213

13.769

SORIA

36.605

14.606

VALLADOLID ESTE

137.526

24.285

VALLADOLID OESTE

118.584

21.425

ZAMORA

80.932

36.457

TOTAL CYL

1.179.956

269.290



CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL CATÁLOGO

BIOQUÍMICA

MICRO- INMUNOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

RADIOLOGÍA

OTRAS ESPECIALIDADES

TOTAL

93

70

14

24

2

203



Entre las pruebas radiológicas más relevantes que se pueden pedir desde Atención Primaria destacan el TAC craneal, la densitometría ósea y la ecografía craneal pediátrica, aparte de las más comunes como por ejemplo radiología de tórax, radiología ósea, ecografía abdominal, enema opaco o telerradiografía de columna.