La revisión médica se centra en ojos, dientes, garganta y oídos, las partes que más sufren por la vida en el desierto


La Junta presta atención sanitaria a 416 niños y monitores saharauis acogidos este año en Castilla y León


La Consejería de Sanidad está prestando un año más atención sanitaria específica a los niños y monitores procedentes del Sáhara que participan en el programa de acogida "Vacaciones en Paz", gracias al convenio suscrito en su día con la Asociación Cultural Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla y León. En concreto este año han sido 406 menores entre 7 y 13 años y diez monitores


Uno de los objetivos del programa es la revisión sanitaria para controlar su estado de salud, por lo que en los primeros días de la estancia las familias acogedoras comienzan con las consultas y analíticas en los centros de SACYL.


Con la colaboración del Colegio de Odontólogos de Castilla y León se les realiza una revisión bucal, y en los casos de que necesiten asistencia se les deriva a odontólogos solidarios. Además, a través de un convenio con la Fundación Ruta de la Luz los menores son revisados y en caso de necesitar gafas las ópticas adheridas al programa se las proporcionan sin coste alguno para las familias.


La Sanidad pública castellano y leonesa pone a disposición de los niños acogidos durante el verano todos los medios humanos y materiales necesarios, en las mismas condiciones de accesibilidad ofrecidas al resto de la población.


La exploración física protocolizada se centra sobre todo en ojos, dientes, boca y oídos, las partes que más sufren por la vida en el desierto, aunque también se revisan el cuero cabelludo o el cuello, con una auscultación torácica para detectar alteraciones cardiacas o problemas respiratorios.


Además se revisa el abdomen para localizar posibles hernias o parásitos intestinales, la piel (problemas en los pies por andar descalzos). El estudio médico incluye posibles problemas genito-urinarios, neurológicos y músculo-esqueléticos. En cuanto a la analítica de la sangre se buscan sobre todo posibles anemias, alternaciones en la orina, hepatitis o tuberculosis.


Los principales problemas detectados en los menores son:

  • Malnutrición, la dieta en los campos de refugiados es mala. La dieta básica la componen legumbres, arroz, aceite, cebollas, patatas y zanahorias y aunque últimamente los refugiados reciben algunas frutas y verduras éstas no son suficientes para salir del status de dieta pobre.
  • Enfermedad celíaca.
  • Problemas de oído y visión. Esto se debe a las condiciones climáticas de la hamada argelina donde están ubicados los campos de refugiados: siroco (viento caliente con arena), sol, etc.
  • Fluorosis dental.
  • Anemias importantes.
  • Muchos son portadores de hepatitis.
  • Problemas dermatológicos.
  • Problemas respiratorios y soplos cardiacos.
  • Parasitosis debido a la calidad del agua que consumen en su país.

En cuanto a los monitores, en las mujeres adultas encontramos:

  • Anemias importantes
  • Obesidad
  • Problemas de articulaciones y columna
  • Portadoras de hepatitis
  • Bocio

En función de los hallazgos el médico decide la conveniencia de una interconsulta con un especialista concreto.


Por provincias, los niños acogidos han sido los siguientes:

Provincia

Nº de niños

Ávila

10

Burgos

70

León

60

Palencia

40

Salamanca

80

Segovia

16

Soria

20

Valladolid

70

Zamora

40

Total

406