José María Eiros 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoJosé María Eiros 2

  • ¿Cuál es su cátedra? ¿Y cuánto tiempo hace que la ocupa?

Es una Cátedra de Universidad en el área de Microbiología de la Universidad de Valladolid (UVA). Accedí a ella hace ocho años, en 2011.


  • ¿Cuánto tiempo dedica a la docencia?

El documento de dedicación docente recoge el compromiso de acuerdo con todo el Área. En mi caso estimo como media unas diez horas semanales en horario de mañana y en función del semestre las mismas de tarde, entre teoría y prácticas.

En el Hospital también se desarrolla actividad docente. Con residentes de otras especialidades, rotantes y visitantes por una parte; y con profesionales sanitarios de distintos perfiles por otra.


  • ¿Cómo es su trabajo, su día a día, en la universidad?, ¿qué clases imparte?

En la UVA nosotros impartimos docencia en los grados de Medicina, Enfermería y Nutrición, además de intervenir en un máster en la Escuela de Ingenieros. De manera complementaria colaboramos en docencia en otras universidades y en otros organismos.

En mi caso imparto clases en las asignaturas de Microbiología Médica y Microbiología Clínica (integrada en enfermedades infecciosas) en el grado de Medicina; y Microbiología de los Alimentos en el grado de Nutrición. En los estudios de máster imparto el módulo de enfermedades transmisibles.


  • ¿Cómo lo compatibiliza con su labor asistencial?

Con normalidad. Desde 1993, fecha en la que accedí al cuerpo de profesores titulares de universidad, es una tarea natural


  • ¿Qué le aporta personal y profesionalmente su labor docente?

Trato de ayudar en lo que puedo, esa es la principal aportación. Personalmente no he dejado la docencia en ningún período, salvo cuando he solicitado excedencia por servicios especiales. La docencia exige estudio, actualización y esfuerzo por transmitir a las generaciones que nos siguen. En un Hospital como el nuestro parecería un compromiso global, que debiera ser reconocido a todos los que trabajamos en él.


  • Dentro de su trabajo universitario, ¿qué espacio hay para la investigación? ¿En qué investigaciones está implicado actualmente?

En este momento disfruto de una de las ayudas del programa de intensificación que el SACYL ha impulsado desde hace años. Eso nos permite disponer de un contrato más y que podamos dedicar tiempo a la investigación. Nuestro grupo es modesto y trabajamos en líneas aplicadas, buscamos sinergias internas y alianzas externas (fundamentalmente en metagenómica y secuenciación masiva). Posee impacto lo que describimos en el campo de la aparición, transmisión y prevención de las resistencias bacterianas. El perfil del resistoma de nuestra institución puede ayudarnos a entender la dinámica de los microrganismos con relevancia en patología humana. Las infecciones víricas, particularmente en pacientes inmunodeprimidos son también motivo de nuestra atención. Hemos documentado la aparición de Candida auris en nuestro medio…

Lo esencial es ser útiles al sistema y poder mejorar la asistencia a los pacientes que nos confían su salud.


  • ¿Cómo ve a las nuevas generaciones de estudiantes de Ciencias de la Salud?

Las veo estupendamente, son los que nos cuidarán en breve… Si bien se asiste a un cambio en los métodos de aprendizaje. Hoy domina el "homo videns" y se posterga el estudio sistemático al modo clásico. Dominan las tecnologías y poseen elevada capacidad de intuición. Ello es positivo.

En la parte a mejorar cabría impulsar módulos formativos de "estilo". En ocasiones -y lo he constatado en distintas épocas de mi vida profesional- se adolece de "tono" y debiéramos impulsar esta faceta. En la "Letrillas del residente" que elaboramos con el grupo de la profesora Alicia Armentia dedicamos algún apartado a ello…


  • ¿Ha cambiado mucho la universidad respecto a la época en la que usted estudiaba?

La universidad es acorde con la sociedad a la que sirve. Lógicamente evoluciona. Estoy todavía en una época en la que "estudio"…


  • ¿Estudió usted en la misma universidad en la que ahora imparte clases?

Sí, aquí nos licenciamos en el mismo curso tres de los seis catedráticos que ejercemos en nuestro Hospital. La mitad del total.


  • El HURH es un hospital universitario, ¿cómo ve el trabajo docente que se realiza en él?, ¿usted participa también en esa labor de enseñanza dentro del hospital, como tutor, etc…?

El trabajo docente es mejorable. Recae sobremanera en su desarrollo práctico en profesores asociados y en otros profesionales que no tienen el reconocimiento como tales, también en residentes y otros estamentos. Es necesario reformular y reconocer su labor.


  • ¿Realiza labores de dirección de tesis? ¿Alguna que considere que merece la pena destacar especialmente?

Por supuesto. Es una parte esencial de nuestro trabajo. Las nuestras son aplicadas y abordan cuestiones elementales de notable significado en nuestro entorno. En nuestro servicio todos los facultativos somos doctores y en consecuencia estamos en disposición de ayudar a otros a que lo sean.


  • Ser catedrático, ¿le ha facilitado el conocer cómo se trabaja en otras universidades y hospitales, nacionales o internacionales?

He realizado hasta el momento estancias formativas y de aprendizaje en siete centros externos, tres de ellos internacionales (La Plata, Lyon y Rochester ). Y en nuestro país he podido conocer instituciones de referencia. Es un privilegio hacerlo e incorporar prácticas útiles en nuestro medio.


  • ¿Algo más que le gustaría contarnos?

Se debiera potenciar y reconocer el papel de muchos profesionales que no tienen vinculación docente. En el servicio en el que trabajo necesitaríamos dotar plazas de profesores asociados en nuestro área. La docencia clínica atraviesa una crisis evidente. Hace unos días comprobamos al hilo de la innovación la aparente sintonía entre la Consejería y el Rectorado y ello debiéramos ser capaces de traducirlo en dotación de docentes.