Estratificación de Pacientes: Clasificación por Grado de Complejidad
Los grupos de Morbilidad Ajustada
Los Grupos de Morbilidad Ajustados (GMA) permiten clasificar a los pacientes en grupos únicos en función de su (multi) morbilidad. Se trata de una herramienta de estratificación poblacional, especialmente útil en el caso de los enfermos con patología crónica. Después de la implantación inicial y su correspondiente validación en distintas CCAA, el Ministerio de Sanidad ha propuesto su uso como herramienta de estratificación del SNS.
Los GMA en la población de Castilla y León
Las herramientas de estratificación poblacional como parte de la estrategia para el abordaje de la atención a pacientes con enfermedades crónicas se vienen utilizando en el Servicio de Salud de Castilla y León desde el año 2015. Inicialmente, se emplearon los Grupos de Riesgo Clínico (CRG). A partir del año 2020, se sustituyó esta herramienta por la estratificación por Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA) para la agrupación clínica de la población en función del conjunto de enfermedades crónicas de cada individuo y de su grado de severidad. La finalidad de esta herramienta es: clasificar a la población en grupos homogéneos en cuanto al riesgo de descompensación y las necesidades de cuidados, independientemente del tipo de patologías presentes, para adecuar la intensidad de la atención sanitaria en función de dicho riesgo. Además, esta herramienta, permite estimar la prevalencia y el nivel de complejidad de las enfermedades crónicas analizadas. Los puntos de corte para la clasificación de los individuos en los distintos estratos se establecerán tomando como referencia los criterios propuestos según la Pirámide de Kaiser para el manejo de los pacientes con enfermedades crónicas. El estrato G0 corresponderá a la población sana y se asignará un estrato G1-G3 a los pacientes con enfermedades crónicas (de menor a mayor riesgo). A los pacientes clasificados como G3, más complejos, se les abrirá en su historia clínica el proceso de atención a la pluripatología crónica compleja (PCC) para facilitar a de los profesionales del sistema de salud la atención a estos pacientes. |
Resultados Período de análisis 20231
La estratificación se realiza siguiendo las instrucciones de los documentos enviados junto con la herramienta por el Ministerio de Sanidad (guía de usuario, aplicativo de explotación y lógica de la agrupación). Copyright © 2023 Ministerio de Sanidad. Versión GMA: V 1.2.
A partir de la pirámide de poblacional se puede ver la distribución de la población de Castilla y León analizada por edad y sexo. 2023.

Se han asignado cuatro estratos o niveles de riesgo a partir de la complejidad asignada por los GMA identificados en tramos de color:
· Verde (GO). Población sin patología crónica. o con factores de riesgo conocidos para la adquisición y desarrollo de enfermedades: promoción y prevención de la salud.
· Amarillo (G1). Población crónica de bajo riesgo. Población con patología crónica cuya complejidad asignada según los GMA es inferior al percentil 80 de la población con enfermedad crónica. Deben recibir apoyo para favorecer su autogestión, proponiéndose una gestión de la enfermedad en los casos de menor complejidad donde puede ser más efectiva.
· Naranja (G2). Población crónica de riesgo moderado. Población con patología crónica cuya complejidad asignada según los GMA está comprendida entre los percentiles 80-95 de la población con enfermedad crónica. Se tara de gestionar la enfermedad, acompañamiento y apoyo.
· Rojo (G3). Población crónica de alto riesgo. Población con patología crónica cuya complejidad asignada según los GMA es superior al percentil 95 de la población con enfermedad crónica. En este grupo se precisa la gestión integral del caso.
Conclusión
La estratificación por GMA de la población de Castilla y León para el año 2023 (Tabla 1), revela que el 4,34 % del total de la población presenta un nivel de riesgo G3, lo que se traduce en necesidades de cuidados complejos derivados de, entre otros: la polimedicación; el grado de deterioro funcional; la multimorbilidad; y la gravedad de las distintas patologías.
El objetivo a conseguir con el proceso asistencial será minimizar el riesgo de descompensaciones y la aparición de eventos adversos; en definitiva, mejorar la calidad de vida y la satisfacción de estos pacientes y cuidadores prestando una atención integral a la persona con pluripatología crónica compleja, acorde con sus necesidades, que asegure la prestación integrada de los servicios, la accesibilidad, la continuidad en la atención y la utilización de los medios y dispositivos más adecuados en cada caso, y que promueva la participación activa del paciente y su familia en los cuidados según el actual modelo de atención a la cronicidad en Castilla y León.
Tabla 1. Distribución de la población según la estratificación GMA. Año 2023.
G0
G1
G2
G3
184.675
795.040
112.045
46.814
16,20%
69,80%
9,80%
4,10%
123.393
816.933
190.175
53.926
10,40%
69,00%
16,10%
4,60%
308.068
1.611.973
302.220
100.740
13,26%
69,39%
13,01%
4,34%
Total
1.138.574
100%
1.184.427
100%
2.323.001
100%
Esta estratificación, además, permite dirigir la asistencia hacia una planificación más adecuada de las intervenciones específicas para cada grupo de pacientes, adecuándolas a sus necesidades y nivel de riesgo, permitiendo la identificación de pacientes crónicos de alto riesgo (como se ha informado) y la gestión de las tasas de prevalencia de enfermedades crónicas en la población de Castilla y León.
Los datos sobre estas patologías crónicas: HTA; EPOC; DIABETES tipo II; INSUFICIENCIA CARDÍACA, así como la prevalencia de pacientes crónicos complejos, se facilitan en el portal de transparencia: https://datosabiertos.saludcastillayleon.es/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------