Investigación, Calidad y Evaluación en Comunitaria
INVESTIGACIÓN EN COMUNITARIA
La salud comunitaria promueve el bienestar colectivo al reconocer la interconexión entre la salud individual y la de la comunidad, considerando factores sociales, económicos y ambientales. Se trata de disminuir desigualdades en salud y favorecer la participación de los colectivos más vulnerables.
La investigación en este campo debe tener enfoques participativos con evaluación de intervenciones, diagnósticos de salud, mapeo de recursos y estudios en equidad en salud. Estos enfoques permiten comprender y abordar mejor los problemas de salud comunitaria y desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.
La investigación cualitativa es interesante para estos aspectos de la salud ya que busca comprender los significados, el sentido y la perspectiva de los individuos y, al mismo tiempo, cómo esas perspectivas se construyen según los contextos sociales y culturales
Es interesante que la Atención Primaria incorpore la metodología cualitativa de manera más preponderante: la necesidad de escuchar a las personas e involucrarse en su mundo; de interpretar sus creencias, valores, motivaciones, expectativas y percepciones que explican las actitudes, conductas e interacciones de las personas en su vida cotidiana; de conocer mejor el impacto del sufrimiento y la enfermedad y los elementos subjetivos, sociales, culturales, económicos y políticos que influyen en ella. Además, la investigación cualitativa permite dar voz a las personas en el proceso de toma de decisiones y conocer sus preferencias y prioridades. Es extraordinariamente útil para explorar situaciones y problemas que solo ocurren en el contexto de la APS y profundizar en los condicionantes asociados a la salud.
CALIDAD Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Existen diferentes programas y publicaciones que promueven la calidad en las acciones de promoción y prevención de la salud, así como del enfoque comunitario de la salud.
El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud –PAPPS- es un proyecto referente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que promueve este tipo de actuaciones en los centros de salud. A lo largo de toda su historia el PAPPS ha priorizado la evaluación de la implantación y efectividad de las recomendaciones, la formación de los profesionales y el apoyo a proyectos de investigación en este campo.
Otra publicación de referencia sobre calidad en el campo de la salud comunitaria es la Revista Comunidad que es la publicación periódica que el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pone a disposición de todas las personas interesadas en la orientación social de la salud.
Sus objetivos son estimular, apoyar y promover las actividades en salud con una orientación comunitaria, acogiendo trabajos originales y de revisión de autores que desarrollen su labor en los ámbitos sanitario y/o social. Como misión establece avanzar en el terreno del conocimiento de los instrumentos y la metodología del trabajo comunitario.
BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD COMUNITARIA EN CASTILLA Y LEÓN
Para potenciar la calidad en las acciones comunitarias de Castilla y León se ha elaborado la Breve Guia de Evaluación de Proyectos de Acción Comunitaria (ver abajo) basada en las recomendaciones de la Guía Acción Comunitaria para ganar en Salud del Ministerio.
Además se ha realizado en 2024 la primera convocatoria de Buenas Prácticas en Acción Comunitaria en Castilla León, en colaboración con el IBSAL, que tuvieron mucho éxito de convocatoria y conocimos proyectos interesantes que se realizan en nuesta comunidad, tanto desde AP como desde Asociaciones del entorno local.
GRUPOS DE TRABAJO Y GUÍAS SACYL PARA LA CALIDAD Y EVALUACIÓN EN COMUNITARIA
Desde SACYL se están desarrollando varios grupos de trabajo para el desarrollo de la Estrategia de Salud Comunitaria que favorezcan la Calidad en su implementación:
-Grupo de trabajo de Consejos de Salud de Zona: mejora en la dinamización de las reuniones del CSZ y desarrollo de herramientas y formación para difundir a profesionales de AP de toda la comunidad.
-Grupo de trabajo de Investigación y Evaluación en Salud Comunitaria: donde se favorece el desarrollo de guías de implementación y evaluación de proyectos, así como se crean líneas de apoyo a diversas temáticas en investigación comunitaria.
-Grupos de trabajo de Educación Grupal: donde se han trabajado proyectos de educación grupal con malestares en salud en mujeres, escuela de madres y padres y educación prenatal con enfoque comunitario.
-Grupo de trabajo para promoción de buen uso de las TIC en la comunidad desde los servicios de salud.
Abajo se adjuntan algunas de las Guías desarrolladas para la calidad de la promoción en salud y acción comunitaria.