19/04/2018



Recientemente, se ha publicado un documento de consensoEste enlace se abrirá en una ventana nueva de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA), de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y el Grupo de Trabajo sobre Farmacología Cardiovascular, avalada por la Sociedad del Ritmo Cardiaco (HRS), Sociedad del Ritmo Cardiaco de Asia y del Pacífico (APHRS) y Sociedad Internacional de Farmacoterapia Cardiovascular (ISCP), basado en el uso clínico de los antiarrítmicos (AAR) y en la toma de decisiones clínicas sobre los mismos.


Sing-Vaughan Williams clasificó a los AAR en 4 clases:

  • Clase I: Bloqueantes de los canales del sodio. Se subclasifican en: IA (bloqueo intermedio), IB (bloqueo rápido) y IC (bloqueo lento)

  • Clase II: Beta-bloqueantes (Antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos)

  • Clase III: bloqueantes de los canales del potasio. Prolongan la duración del potencial de acción cardiaco, sin afectar la conducción intracardiaca.

  • Clase IV: Bloqueantes de los canales del calcio, no dihidropiridínicos.


Este enfoque presenta ciertas limitaciones (para verlas, hacer cllick en la imagen)

limitacionesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextolimitaciones



Clasificación de los antiarrítmicos según su mecanismo de acción (basada en Vaughan-Williams, 1992)


tabla1tabla1



Cuándo se recomiendan los AAR


El desarrollo de desfibriladores cardioversores implantables (ICD) para tratar arritmias ventriculares malignas y muerte repentina cardiaca ha contribuido a la disminución del interés por el tratamiento farmacológico en estas situaciones. Sin embargo, la alta prevalencia, las consecuencias de salud y el costo de la fibrilación auricular (FA) han llevado a muchos desarrollos en terapia farmacológica, junto con procedimientos como la ablación con catéter.


Por otro lado, los fármacos antiarrítmicos conservan un papel importante como terapia sintomática o de prevención del deterioro de la función cardíaca por taquicardia, ritmo irregular o disincronía (por ejemplo, inducido por frecuentes latidos prematuros ventriculares). Basándose en ello:


tabla2tabla2


Indicación de monitorización de los AAR

  • Después de iniciar el tratamiento o cuando se ajusta la dosis del medicamento

  • Si el tratamiento está fallando

  • Si se sospecha incumplimiento o toxicidad

  • Después de cambios fisiológicos clínicamente relevantes (por ejemplo, si aparece una insuficiencia hepática o renal)

  • Si se inicia o suspende medicación concomitante que puede interaccionar

  • Para confirmar o excluir la abstinencia del fármaco



Individualización de recomendaciones para tratamiento farmacológico de arritmias basadas en las características del paciente


AAR y enfermedad cardiaca subyacente


tabla3tabla3


AAR y enfermedad renal


La función renal debe ser valorada en todos los pacientes tratados con AAR. Además, se ha de adecuar la dosis del antiarrítmico según esta situación.


tabla4_v2tabla4_v2




Bradicardias preexistentes y/o alteraciones de la conducción


tabla5_v3tabla5_v3


Recomendaciones en estos casos:


tabla6tabla6



Recomendaciones individualizadas para el tratamiento farmacológico de las arritmias (casos menos complicados)


tabla 7tabla 7


(ver fármacos recomendados para manejo agudo de taquicardias regulares y estables hemodinámicamente haciendo click en la imagen) Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextotabla 8



AAR para prevención de muerte súbita cardiaca (MSC) en pacientes de alto riesgo


tabla 9_v2tabla 9_v2



Mecanismos que promueven arritmias


Interacción fármaco-sustrato


  • Hipertrofia ventricular izquierda (HVI): sotalol, flecainida y propafenona
  • IAM: AAR (IA) y antidepresivos tricíclicos
  • Otras enfermedades cardiacas estructurales: AAR (IA)
  • IC: dronedarona

Interacción fármaco-fármaco

  • Inhibidores de los canales del potasio (algunos antibióticos, como quinolonas, azitromicina, eritromicina, claritromicina; inhibidores del sistema renina-angiotensina combinados con antibióticos, como cotrimoxazol) e hiperkaliemia.
  • Inhibidores de los canales del sodio (antidepresivos tricíclicos)
  • Fármacos cardiotóxicos (antraciclina)
  • Productos herbales (digitalis purpúrea)



Factores que facilitan las arritmias


  • Género femenino (mujer/varón 2:1-3:1; la testosterona en principio regula la repolarización)
  • Hipokaliemia (especialmente cuando la concentración de potasio sérico <3,5 mmol/L)
  • Aumento rápido de potasio extracelular
  • Hipomagnesemia (magnesio < 1,5 mg/dL)
  • Bradicardia (< 60/min)
  • Conversión reciente de fibrilación auricular (FA) con fármacos que alargan el intervalo Q-T
  • Estimulación
  • Isquemia miocárdica
  • Insuficiencia cardiaca congestiva
  • Hipertrofia ventricular izquierda
  • Terapia con digital (raro)
  • Administración intravenosa rápida de fármacos que prolongan el espacio Q-T
  • Alargamiento del Q-T congénito o adquirido
  • Síndrome de alargamiento Q-T congénito subclínico
  • Polimorfismos del canal iónico originados por fármacos que producen alargamiento Q-T



Toxicidad y otros aspectos de seguridad


TABLA10TABLA10



TABLA11Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoTABLA11(ver más acerca de los efectos cardiacos, toxicidades extracardiacas y contraindicaciones de los AAR, haciendo click en la imagen)




Autora: Mª Rosa Miranda Hidalgo

Revisora: Judit Ceruelo Bermejo

Maquetación, imágenes y revisión de texto: Beatriz T. Jiménez Arribas