Portal del Medicamento
Esta tabla incluye el cuerpo de datos relativo al portal, es decir información relativa a contenidos, mapa web, etc. en función de la página en la que se encuentre el usuario.
Recomendaciones "No HACER" en prevención de enfermedades vasculares. Actualización PAPPS 2024
Dentro del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud-PAPPS 2024, elaborado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), se establecen unas recomendaciones para la Prevención de Enfermedades Vasculares
(EV).
En esta edición se incluyen nuevos apartados como obesidad, enfermedad renal crónica (ERC) y esteatosis hepática metabólica; también se añade un apartado «No hacer» en las diferentes patologías tratadas.
Recomendaciones NO HACER
No hacer en hipertensión arterial
• Medir la PA sin seguir las recomendaciones consensuadas (manguitos adecuados, aparatos validados, reposo previo, postura adecuada, etc.). • Realizar una sola medida para el diagnóstico de HTA, y no realizar tomas fuera de consulta para confirmar la misma (MAPA o AMPA). • Consumir con frecuencia alimentos salados (p. ej., pan y bollos, queso, hamburguesas con queso, carnes frías como jamón o pavo, pizza o platos de pasta, sopas, aperitivos como patatas fritas), y ultra-procesados. • Tratar a pacientes mayores únicamente por su edad, o considerar objetivos terapéuticos más bajos basándose únicamente en la misma. • Hay que considerar que las personas mayores frágiles posiblemente se puedan beneficiar de una PA más alta y, por tanto, no tratar, sin reevaluar periódicamente la posibilidad de tratamiento farmacológico. • Iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo en todas las elevaciones agudas de la PA. • Iniciar un tratamiento farmacológico con monoterapia usando dosis bajas de hipotensores (habituales en IC). • Usar dos fármacos de inicio en HTA grado 1 de bajo o moderado riesgo, o cuando el objetivo terapéutico sea inferior a 20/10 mmHg de la inicial. • Asociar IECA con ARA-II, o CCB-noDHP. • Utilizar diuréticos de asa en el tratamiento de la HTA esencial. • Utilizar IECA, ARA-II, inhibidores de la renina, inhibidores de la neprilisina o antagonistas de la aldosterona en pacientes hipertensas y embarazadas o que contemplen embarazo. Se deben evitar estos fármacos en estas pacientes*. |
HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial; MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial; AMPA: medición de la presión arterial en domicilio o automedida de la presión arterial; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; CCB-noDHP: bloqueantes de los canales del calcio no dihidrohidropiridínicos; IC: insuficiencia cardiaca.
*Ver Nota Informativa sobre "Riesgos durante el embarazo de la IECA y ARAII" (NI AEMPS 25-04-2008): en el segundo y tercer trimestres del embarazo están contraindicados por toxicidad fetal (descenso de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia). En el primer trimestre también se ha encontrado un incremento en la incidencia de malformaciones congénitas (especialmente de malformaciones cardiacas) en algún estudio con el uso de IECA (no se han hecho estudios epidemiológicos adecuados con los ARA II). Aunque no se ha confirmado este hecho en estudios posteriores, la AEMPS ha recomendado evitar el uso de IECA y ARAII durante el primer trimestre del embarazo.
Según el Manual MSD, varias clases de antihipertensivos deben evitarse durante el embarazo:
- IECA: están contraindicados porque aumentan el riesgo de anomalías del tracto urinario fetal.
- ARA II están contraindicados, ya que aumentan el riesgo de la disfunción renal fetal, hipoplasia pulmonar, malformaciones esqueléticas, y la muerte.
- Antagonistas de la aldosterona: (espironolactona y eplerenona) deben evitarse porque puede producir feminización de los fetos masculinos.
Los fármacos de primera línea para para la HTA del embarazo son:
- Metildopa.
- Betabloqueantes (BB): labetalol.
- Bloqueantes de los canales de calcio (BCC): nifedipino de liberación lenta.
Los diuréticos tiazídicos sólo se utilizan para el tratamiento de la hipertensión crónica durante el embarazo si el beneficio potencial supera el posible riesgo para el feto.
No hacer en dislipemia
- No se recomienda iniciar tratamiento hipolipemiante en adultos:
- No tratar con estatinas en adultos con las siguientes condiciones o patologías:
|
CIIM: enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas; ERC: enfermedad renal crónica; CK: creatinfosfoquinasa; EVA: enfermedad vascular aterosclerótica; IC: insuficiencia cardiaca.
No hacer en obesidad
• Prescripción de dieta no adaptada a las preferencias del paciente. • Prescripción de ejercicio físico no adaptado al paciente. • Prescripción de tratamiento farmacológico sin abordaje de terapia conductual, dieta y ejercicio físico. • Derivación a cirugía bariátrica (CB) a pacientes con IMC ≥ 35 y < 40 kg/m2 sin complicaciones ni patología asociada. • Derivación a CB a pacientes con IMC 30-34,9 kg/m2 donde la pérdida ponderal no sea prioritaria. |
IMC: índice de masa corporal
No hacer en diabetes
• Hacer cribado poblacional de diabetes. Debe hacerse cribado en población de riesgo mediante glucemia basal o HbA1c y preferiblemente aprovechando una analítica por otro motivo. • Obviar el uso de ISGLT-2 o aGLP-1 en pacientes en prevención secundaria vascular o con ERC. • Obviar el uso de ISGLT-2 en pacientes con DM e IC. • Esperar a intensificar el tratamiento cuando un paciente no presenta buen control o porque presenta cifras límite. Hay que evitar la inercia. • No medir la adherencia terapéutica de forma habitual. Antes de intensificar un tratamiento hay que comprobar si el paciente lo toma. • Usar fármacos que producen hipoglucemias sin probar alternativas farmacológicas más seguras. • Circunscribir las visitas de revisión a la medición del peso y la glucemia capilar sin plantear objetivos consensuados y estrategias de educación sanitaria para conseguirlos. • Iniciar el tratamiento insulínico con 10 unidades y decirle al paciente que suba dos o tres unidades cada tres días, sin advertir al paciente cuál es la dosis habitual. • Permitir en el momento del diagnóstico y meses siguientes controles laxos en lugar de buscar un control lo mejor posible para alcanzar el efecto deseado. • No medir de forma conjunta el FG y la CAC, ya que los dos parámetros son necesarios para caracterizar el grado de afectación renal. • Prescribir antidiabéticos sin conocer la función renal que puede condicionar el uso de algunos de ellos o la dosificación. • No comprobar en cada visita si el peso del paciente ha quedado registrado en la historia. • Prescribir IDPP-4 junto con aGLP-1. • Prescribir fármacos que precisan varias tomas al día frente a los de toma única o terapias combinadas que facilitan la adherencia terapéutica. |
ISGLT-2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; aGLP-1: agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1; IDPP-4: inhibidores de la dipeptidilpeptidasa 4; ERC: enfermedad renal crónica; FG: filtrado glomerular; IC: insuficiencia cardiaca; DM: diabetes mellitus; CAC: calcificación de la arteria coronaria.
No hacer en enfermedad renal crónica
• Se debe realizar el índice albúmina-creatinina (IAC) en el cribado y diagnóstico de la ERC. • Se debe registrar el diagnóstico y estadio de la ERC. • Se debe hacer un manejo integral de la ERC. • Se debe utilizar metformina (ajustada al grado de ERC, asociada a ISGLT-2 como tratamiento farmacológico de primera línea de la DM2 en la ERC. La omisión de estas prácticas o tratamientos en enfermedad renal crónica conduciría a trastornos o alteraciones en este tipo de pacientes. |
IAC:índice albúmina-creatinina; ERC: enfermedad renal crónica; ISGLT-2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; DM2: diabetes mellitus tipo 2.
No hacer en antiagregación
• Usar ácido acetilsalicílico (AAS) como prevención primaria en personas sin enfermedad vascular. • Usar como primera línea de tratamiento clopidogrel en monoterapia tras un IAM. • Usar anticoagulantes de forma rutinaria en el tratamiento del ictus agudo. |
AAS: ácido acetilsalicílico; IAM: infarto agudo de miocardio.
No hacer en fibrilación auricular
Las recomendaciones de no hacer de la Guía de Práctica Clínica de la ESC/ACC:
• No se recomienda el tratamiento antiplaquetario solo (monoterapia o AAS en combinación con clopidogrel) para la prevención del accidente cerebrovascular en la FA (nivel de evidencia III-A). Es necesario identificar y tratar otros factores de riesgo y enfermedades concomitantes. • El riesgo estimado de hemorragia, en ausencia de contraindicaciones absolutas para la anticoagulación oral, no debería por sí solo guiar las decisiones de tratamiento para usar ACO en la prevención del accidente cerebrovascular (nivel de evidencia III-A). • El patrón clínico de fibrilación auricular (FA) detectada por primera vez, paroxística, persistente, persistente de larga duración, permanente, no debería condicionar la indicación de tromboprofilaxis (nivel de evidencia III-A). • Los NACO están contraindicados en pacientes con prótesis valvular mecánica (nivel de evidencia III-B). • Los NACO no están recomendados en pacientes con FA y estenosis mitral moderada a grave (nivel de evidencia III-C). • En pacientes con síndrome del seno enfermo, alteraciones de la conducción A-V o QTc prolongado (> 500 ms), no se debería intentar la cardioversión farmacológica a menos que se hayan considerado los riesgos de proarritmia y bradicardia (nivel de evidencia III-C). • No se recomienda el tratamiento con fármacos antiarrítmicos en pacientes con FA permanente con control de frecuencia y en pacientes con alteraciones avanzadas de la conducción, a menos que se proporcione estimulación antibradicardia (nivel de evidencia III-C). • Los BB no deben utilizarse de forma rutinaria para la prevención de la FA postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca (nivel de evidencia III-B). • La realización de ablación de FA no se recomienda con el único fin de suspender la anticoagulación crónica. No se ha demostrado que la anticoagulación se pueda suspender de manera segura después de la ablación en pacientes con riesgo elevado de accidente cerebrovascular. |
ESC/ACC: Sociedad Europea de Cardiología, Colegio Americano de Cardiología; BB: betabloqueantes; FA: fibrilación auricular; AAS: ácido acetilsalicílico; A-V: auriculoventricular; ms: milisegundos; ACO: anticoagulantes orales; NACO: nuevos anticoagulantes orales; QT: Espacio QT del electrocardiograma.
Comentario elaborado por: Mª Rosa Miranda Hidalgo