29/5/2025

PIOFAR es el Plan Integral de Optimización Farmacoterapéutica en Sacyl. Está centrado preferentemente en medicación ambulatoria crónica.

Imagen1Imagen1


Se plantea un abordaje colaborativo, mediante un acuerdo entre los

profesionales que atienden de forma directa al paciente (médico y enfermero de AP) para actuar de manera coordinada, con el fin de adecuar y optimizar los planes terapéuticos de cada paciente.


Esta colaboración se concreta en: seleccionar conjuntamente a los pacientes aplicando criterios de edad, riesgo y polimedicación; citar al paciente en la consulta de enfermería para realizarle una entrevista clínica de valoración de la adherencia, identificar posibles problemas de seguridad o de manejo de la medicación, así como valorar si existe falta de adecuación del Plan terapéutico a la realidad del paciente. La revisión del plan terapéutico por parte del médico es necesaria para que se ajuste a la realidad de los tratamientos que requiere el paciente y con el fin de garantizar la eficacia y seguridad de los mismos.


circuito v4_25Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextocircuito v4_25

Las intervenciones de revisión del plan terapéutico y de revisión de la adherencia se han de realizar en todos los pacientes priorizados, según criterios como el grupo de riesgo, la edad, la polimedicación. Asimismo, es importante registrar la actividad en el plan terapéutico del módulo de prescripción.


Informes de priorización de pacientes en Concylia


Hasta ahora, los informes de Concylia solo se podían consultar por los médicos. Los profesionales de enfermería de AP de EAP ya pueden acceder a los 3 Informes de Concylia relacionados con PIOFAR, para identificar los pacientes priorizados para la intervención de mejora de la adherencia. En la página principal de MEDORA hay un enlace directo a estos informes "informes de prescripción":


Imagen MedoraImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoImagen Medora

informes concylia enfImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoinformes concylia enf

Identifican los pacientes de cada cupo AP priorizados para realizar una intervención. La ordenación y selección se basa en los siguientes criterios:


Urgencia: informe dirigido a promover una gestión proactiva de la renovación de tratamientos, denominado "Pacientes con fecha de renovación próxima o superada": recoge el listado de pacientes con alguna prescripción que requiere revisión para valorar si se renueva. Ver Informe de ayuda para la revisión de pacientes con fecha de renovación de tratamiento próxima o superada ( se actualiza cada 3 meses).


Seguridad: informe dirigido a promover una intervención específica sobre pacientes con adherencia media reducida, "Paciente con adherencia media menor" (del 60%): a partir de los datos de adherencia de cada una de las prescripciones crónicas del paciente, se ha estimado una adherencia media al tratamiento. Este valor se debe interpretar como una aproximación. Sirve para identificar falta de adherencia o cumplimiento, prescripciones que no están vigentes y pautas que no se ajustan a las necesidades reales de los pacientes (actualización cada 2 meses).


Relevancia: Informe "Priorización para Revisión del Plan terapéutico": priorización de la revisión completa del plan terapéutico en los pacientes G2 y G3 con 6 o más medicamentos (ver información adicional). Informe"Revisión del Plan Terapéutico": complementa al anterior y selecciona a los pacientes anteriores que tienen 10 o más principios activos. Propone aspectos que hay que revisar para cada paciente.


  • Es necesario mejorar la utilización y la adecuación de los tratamientos farmacológicos de los pacientes crónicos.
  • La disponibilidad de informes de priorización de pacientes facilita una actuación proactiva que ayude a mejorar los resultados de años anteriores.
  • Existen diferencias importantes entre las áreas de salud tanto en la valoración de la adherencia como en la revisión del plan terapéutico.