Los días 19 y 20 de octubre se han celebrado las XVII Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud (BiblioSalud), en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez" de Valladolid, organizadas por la Gerencia Regional de Salud con la colaboración de las bibliotecarias de Sacyl.
Este congreso ha reunido a 140 profesionales de las bibliotecas de ciencias de la salud españolas (hospitalarias, universitarias, de investigación, etc.) con el lema "Motívate, implícate y actúa"
Las jornadas han servido para recibir una inyección de motivación a los expertos de este ámbito y encaminarlos a acciones reales de activismo, colaboración y asociacionismo, cuestión que ha estado muy presente en el desarrollo de las Jornadas.
Sara Martínez Cardama, experta en advocacy y bibliotecas, fue la encargada de la primera ponencia de BiblioSalud 2023 "activando" a los asistentes con una charla sobre ese tema.
En la segunda mesa se abordó el tema más controvertido: la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en las bibliotecas. Moderada por el conocido Julio Alonso Arévalo, se contó con la participación de Ernesto Barrera (Médico y formador en Competencias Informáticas
En la mesa sobre investigación y ciencia abierta Paula Campos nos informó de los avances y evolución de Dialnet
(CRIS, Métricas…), Elena Primo
se centró en los retos de los repositorios y Remedios Melero
suministró una gran cantidad de herramientas útiles para las bibliotecas en relación a la ciencia abierta. Nos informó de los desarrollos legislativos en España sobre el tema; la ley obliga a los científicos a depositar en abierto no a publicar en abierto y los bibliotecarios deben formar a los investigadores (e instituciones) sobre cómo compartir (FAIR) y dónde (vía verde).
Finalmente hubo un espacio de proveedores para presentar sus productos comerciales (Ebsco, Elsevier y WoltersKluwer) y se dio paso a las comunicaciones libres.
La temática de las comunicaciones presentadas por los profesionales de bibliotecas de salud de toda España fue muy variada (rol y visibilización profesional, repositorios, formación, experiencias concretas desarrolladas en centros, docencia, etc.) siendo "Biblioteca inclusiva: ciencias de la salud de la Universidad de Valladolid», presentada por el personal de la Biblioteca de Medicina de la UVA, la que resultó ganadora a juicio del Comité Científico. La comunicación oral presentada desde Sacyl se titulaba: Las bibliotecarias como docentes en el plan formativo de los médicos internos residentes.
La comunicación ganadora en formato poster fue: La educación en salud impulsada desde la Biblioteca Hospitalaria: aprender a tomar decisiones informadas en salud en dos escuelas de Gipuzkoa, con 98 puntos, quedando en segundo lugar ¿Con quién colaboran los investigadores de salud de Castilla y León? Análisis bibliométrico en SCOPUS, presentada conjuntamente por las bibliotecarias del servicio de Salud de Castilla y León.
Solicitudes C17 (1.3 MB ) (19 páginas)
LA BIBLIOTECA ONLINE DE SACYL (3.4 MB ) (37 páginas)
CINAHL-HUBU (1.3 MB ) (14 páginas)
Iniciación a Pubmed (1.9 MB ) (17 páginas)
uptodate (2.2 MB ) (22 páginas)
LIBROS HUBU (438.9 KB ) (5 páginas)
Según SCOPUS: SCOPUS 2023-AGOSTO (1.7 MB ) (44 páginas)
Según PubMed: Resultados de PubMed (325.7 KB ) (21 páginas)