"El diagnóstico molecular mejora alrededor de un 5-7% el diagnóstico, tratamiento personalizado de precisión y también el conocimiento del pronóstico del cáncer de cuerpo uterino o endometrio, el más frecuente de los tumores ginecológicos", según ha señalado el Dr. Alfonso Fernández Corona, presidente del Comité Organizador del «36 Congreso Nacional de la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria (ONCOSEGO 2022)» de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que se ha inaugurado hoy en Palacio de Ferias y Exposiciones de León. "El diagnóstico molecular del cáncer de útero es una punta de lanza en la ginecología oncológica y que representa un cambio de paradigma, no solo en el diagnóstico sino también en los tratamientos adyuvantes (poscirugía), y en el conocimiento pronóstico, y esto nos permite desescalar, escalar e incluso personalizar los tratamientos, consiguiendo mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes", ha explicado el Dr. Fernández Corona, que también es jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) y vicepresidente de la Sociedad de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de Castilla y León (SoGOCyL).


b587fb48-7dbc-4cc3-9db0-491887fbac23Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextob587fb48-7dbc-4cc3-9db0-491887fbac23


El Dr. Fernández Corona ha destacado que "este tipo de diagnóstico molecular (proceso que se usa para estudiar una enfermedad por medio del análisis genómico y molecular de proteínas, ADN o ARN de un tejido o líquido corporal de la paciente) llevará consigo que se requiera menos bisturí" y ha añadido que "en este momento es aplicable para realizar menos radioterapia y quimioterapia pero sin duda, en un futuro próximo, permitirá ir reduciendo también las intervenciones quirúrgicas en la era de la medicina personalizada y de precisión".

Según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el cáncer de útero es el que más casos presenta con 6.974 nuevos diagnósticos al año de tumores ginecológicos, de los cuales alrededor del 80 por ciento son adenocarcinomas de endometrio. Por número de nuevos diagnósticos, le siguen el cáncer de ovario, con 3.588 nuevos diagnósticos anuales, el de cérvix con 1.965 y el de vulva con 1.038 casos nuevos al año.


plenaria-endometrioImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoplenaria-endometrio

ONCOSEGO 2022, referencia en la ginecología oncológica española

El Congreso Nacional de la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la SEGO, ONCOSEGO 2022, se celebra desde hoy hasta el próximo 8 de octubre y reunirá a más de 400 especialistas de toda España en ginecología oncológica y patologías mamarias. Durante el congreso, se realizará una sesión conjunta entre la SEGO y la European Society Gynaecological Oncology (ESGO). Además del cáncer de endometrio, el congreso tratará los últimos avances sobre sobre el cáncer de ovario/trompa/peritoneal, cáncer de cérvix, patología cervical y del tracto genital inferior sarcomas, cáncer de vulva, cáncer de mama e innovaciones tecnológicas, inteligencia artificial aplicada y mejora de la calidad de vida de las pacientes en el campo de la ginecología oncológica.

El congreso ha sido inaugurado hoy 6 de octubre por el Dr. Alfonso Jesús Rodríguez-Hevia González, gerente del CAULE, la Dra. Elena Bollo de Miguel, directora médica del CAULE, el Dr. Javier de Santiago García, presidente Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la SEGO, y el Dr. Alfonso Fernández Corona, presidente del comité organizador y jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del CAULE.