
Introducción
En la elaboración de este protocolo se establece una Guía Práctica de Actuación con pautas actualizadas de la Comision Clínica de Infecciosas del Hospital.
Los profesionales expuestos a la sangre o fluidos en determinados grupos de pacientes, tienen un riesgo, aunque pequeño, de contraer algunas enfermedades infecciosas como el VIH, virus de !a Hepatitis C y B.
En el caso de que a pesar de cumplir con las medidas preventivas se produzca un contacto con sangre infectada y un posible contagio por parte de un trabajador, este debe saber que nuestra Iegislacion no contempla el Sida o Hepatitis como enfermedad profesional. La situación legal, si el trabajador resultase efectivamente contagiado, correspondería a un Accidente de Trabajo, y tendría derecho a todas las compensaciones económicas y sociales previstas por la ley para los mismos.
Precauciones Universales
Constituyen las medidas más eficaces de transmisión.
Sin embargo, no garantizan la eliminación absoluta de este riesgo, con la consiguiente necesidad de tener a nuestro alcance una pauta de actuación clara que esté al alcance de todos los profesionales sanitarios. Mejorar el acceso a unas medidas profilácticas que, en algunas circunstancias, pueden ser vitales para el personal sanitario, debe ser uno de los objetivos de todo Centro Hospitalario.
Riesgo
Productos infecciosos: se consideran con riesgo de transmisión además de la sangre, el semen y la secreción vaginal, líquido pleural sinovial, peritoneal, pericárdico, el LCR, líquido amniótico y la leche materna.
Otros líquidos corporales como la orina y la saliva no se consideran de riesgo.
El riesgo medio de infección por VIH a partir de exposiciones percutáneas con sangre VIH positiva es del 0.3%. En un estudio de casos-control multicéntrico se comprobó que el riesgo se incrementaba para exposiciones complicadas como:
Lesiones profundas del trabajador sanitario
Presencia de sangre visible en el objeto causante de la lesión
Maniobra que coloca directamente la aguja en la arteria o vena del paciente fuente (por ejemplo una aguja usada para la extracción de sangre)
La identificación de estos factores de riesgo en el estudio caso-control sugiere que el riesgo para la infección por el VIH excede el 0.3% para las exposiciones percutáneas que se complican con grandes volúmenes de sangre y/o se incrementa con un título alto de VIH en la sangre.
Los riesgos para la exposición de mucosas y piel a sangre infectada por el VIH (de media, aproximadamente del 0.1% y menor de 0.1% respectivamente) probablemente también dependa del volumen en sangre y de los títulos de VIH. El riesgo es probablemente más alto para contactos con piel que son prolongados, cuando el área de exposición es extensa, o en los cuales la integridad de la piel está visiblemente comprometida.
Existen evidencias, aunque limitadas, de la eficacia de un tratamiento con antiretrovirales en Ia prevención de la infección por VIH tras una inoculación percutánea accidental. Su empleo se ha asociado a una disminución del riesgo de Seroconversión de aproximadamente un 80% (IC 95% 43-94%).
En personal no inmune no vacunado de la Hepatitis B el riesgo global de adquirir la enfermedad con donantes HbsAg positivo es del 5% y se eleva al 43% si el donante es Antígeno e positivo. La vacuna frente al Virus de la Hepatitis B: es altamente eficaz para disminuir la incidencia de la transmisión de este virus. Más del 90% de los trabajadores vacunados están protegidos; por este motivo recordamos a todos los No Vacunados que soliciten consulta en Salud Laboral.
En el momento actual no se ha demostrado ningun tratamiento específico eficaz para prevenir la infección del Virus de la Hepatitis C.
Acción Inmediata
Tras una exposición se deberán seguir las pautas de acción locales habituales:
Medidas extraordinarias como la aplicación de agentes cáusticos podrían ser perjudiciales y no han demostrado prevenir la transmisión de patógenos a través de la sangre (p.e. la lejía es un desinfectante de superficie, no de materia orgánica).
Comunicar el accidente
El periodo de que dispone para prevenir el contagio con el virus, fundamentalmente en el caso del VIH, es corto; por tanto, es imprescindible educar al personal sanitario en la conveniencia de declarar el accidente de forma inmediata.
Se aconseja declarar todos los accidentes aunque la fuente no sea conocida.
En la mayoría de los casos (trabajador vacunado y protegido frente al Virus de la Hepatitis B y fuente conocida VIH y VHC negativo) no será necesario un seguimiento posterior.
Es obvio que en estas circunstancias es imprescindible extremar la CONFIDENCIALIDAD de la Historia Clínica por todo el personal sanitario que atienda al profesional expuesto y al enfermo posible fuente de infección.
Servicio de Urgencias. Laboratorio
El Adjunto de Urgencias atenderá al trabajador.
En el Informe de Urgencias
Se resumirá el tipo de exposición, con o sin fuente conocida (no especificar nunca el nombre de la fuente probable de contagio) y las medidas profilácticas iniciadas en su caso. En el informe deberá constar el número de Historia Clínica de la fuente.
Seguimiento en Consulta de Salud Laboral
Es imprescindible que el accidentado acuda a la Consulta de Salud Laboral para abrir una ficha de "Exposición Accidental" según protocolo. Esta ficha queda, junto con todos los análisis, archivada en una Historia independiente del Archivo General del Hospital como se acordó en la Mesa de Salud Laboral.
Cuando el responsable de Salud Laboral esté de permiso, se hará responsable el Médico Internista de guardia del seguimiento del accidente laboral.
¿Qué debe hacer el trabajador accidentado?
Al Médico de su Servicio o de la planta sólo en el caso de existir una fuente de posible contagio conocida. Éste consultará la Historia Clínica del paciente y cursará el de Analítica del paciente, previo consentimiento.
Acudir al Servicio de Urgencias para ser valorado, recibir el Informe Médico correspondiente y la declaración de Accidente Laboral para presentar en Personal.
Solicitar cita para la consulta de Salud Laboral en el Servicio de Admisión.
Si no existiera fuente conocida, también se declarará el accidente siguiendo los pasos anteriores.
El trabajador no debe
No declarar el accidente por verguenza, ya que puede beneficiarse de ello.
Esperar a declarar el accidente. El protocolo está disponible en los Controles de Enfermería del Hospital.
Asumir su propio seguimiento analítico.
Rogamos a todos Ios trabajadores afectados por este tipo de accidente laboral que respeten la norma establecida en este protocolo para conseguir una mayor eficacia en su aplicación.
Anexo
Desde el Servicio de Urgencias se administrarán los tratamientos profilácticos que estén indicados según el protocolo.
En caso de VIH (+), avisar al Internista para la instauración y seguimiento de tratamiento profiláctico si fuera necesario.
Se deberá dar cobertura al personal de Atencion Primaria de la Zona, que lo solicite.
Exposición Accidental a material potencialmente contaminante de un paciente
* Sólo en caso de pérdida de conciencia o "Urgencia" se podrá prescindir de este requisito.
** No es necesario especificar ninguna determinación bioquímica ni sexológica. El Laboratorio actuará según protocolo.